Un emprendedor que busca el bienestar de su pueblo


“Soy Jorge Caisabanda Caizabanda, indígena kichwa salasaca, de 31 años de edad, graduado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en la especialidad de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas.

Estudié con una beca obtenida en la universidad y con el financiamiento del Estado ecuatoriano”, comienza la conversación con este joven que en todo momento habla de engrandecer al indígena ecuatoriano.

Se gradúo en 2014, pero se muestra orgulloso del emprendimiento turístico que inició desde cuando estaba en las aulas universitarias y que a pesar de que aún no da réditos económicos, está seguro de que en los próximos años el turismo beneficiará a su comunidad.

Caisabanda vive en Huaslata, una de las 18 que conforman la parroquia Salasaca, cantón Pelileo (Tungurahua), que tiene aproximadamente 15 mil habitantes viviendo en la misma comunidad, en las Islas Galápagos y en el mundo. (CM)


¿Cuál fue el objetivo de su plan?

Inicié con el proyecto de turismo comunitario con el fin de fortalecer la identidad cultural del pueblo salasaca, cuidar el medio ambiente y crear un nuevo sistema de ingresos económicos para las familias salasacas.


¿Como fortalecer la identidad desde el turismo comunitario?

La identidad cultural de los indígenas ecuatorianos, como los salasacas, no es valorizada. El Estado ecuatoriano tiene más de 35 pueblos y nacionalidades indígenas, pero apenas reconoce a 12.

Últimamente las escuelas indígenas fueron cerradas, el idioma kichwa a través del sistema educativo fue cancelado. En el último estudio del que fui parte, se señala que el kichwa en Salasaca hablaba el 100% de su población hace 12 o 15 años y ahora lo hacemos solo el 93%.

Pero compartiendo nuestra vida, tradición y costumbres salasacas, por tener una identidad, tener ingresos económicos, me parece una vía factible para fortalecernos y valorarnos.


Ante la presencia de turistas, ¿se presentan tal cual son?

Ese es el proyecto, compartir la identidad, la cultura, la vida misma del indígena salasaca. Los turistas no vienen a un complejo de piscinas, más bien, llegan al pueblo para ver la belleza de la identidad natural, de cómo vivimos, preparamos los alimentos en cocina de cangahua en ollas realizadas con arcilla; sembrando la cebada, el trigo, arando con vacas, con toros, llevando las semillas de los cereales. Nos mostramos tal cual somos, sin actuar, porque la idea es compartir nuestra identidad.


¿Es la agricultura y la ganadería la actividad económica de los salasacas?

Sí y no. Eso es para subsistencia familiar: trabajar la tierra y obtener la papa, el choclo, la máchica, pero en cuestión de ingresos económicos sigue siendo, lamentablemente, la venta de la mano de obra no calificada.

Muchos indígenas seguimos laborando en construcción y en el servicio doméstico. La agricultura es para cuidar nuestra tierra y vivir de esta. Como indígenas no hemos dejado de cuidar a la Pachamama que nos da ayuda y energía.


¿Cuántas personas están involucradas?
Todo el pueblo salasaca, con el apoyo de los gobiernos locales, la junta parroquial.

Las familias a cargo son 12, pero el responsable en sí y el autor intelectual soy yo. Este es un proyecto que lo presenté aún estando en las aulas de la USFQ, que se ha convertido en el brazo derecho porque, con el apoyo de universidades extranjeras, ayudaron en la capacitación de todos los involucrados. Estamos recibiendo ayuda de establecimientos educativos europeos para la capacitación gastronómica.


¿Cómo va el programa, cuántos turistas llegan?
En 2015 recibimos ocho grupos de turistas y en lo que va de este año han llegado siete grupos a la comunidad.

El proyecto aún no es rentable. Esperamos que en los primeros cinco años se consolide nuestra organización y que en los próximos cinco años, que es la siguiente fase, podamos obtener ingresos económicos para la subsistencia familiar y entonces vivir de esto.


¿Qué relación tiene la actividad que hace con el título universitario que obtuvo?

La universidad me formó no únicamente en temas de política internacional sino también en marketing, publicidad, sociología, antropología, arqueología, por lo tanto no soy el típico profesional que estudio para desempeñar un solo cargo.

Soy un profesional que está haciendo marketing, trabajando en el campo organizativo de la comunidad, laborando en la promoción y en la venta de los servicios que se ofrecen…

Pero sobre todo trabajo en el fortalecimiento de la identidad cultural, pues considero que los indígenas aún seguimos siendo explotados, humillados, vivimos del racismo, de la segregación de la sociedad mestiza y del Estado ecuatoriano.

Como indígena salasaca considero que debo seguir luchando por la conservación y fortalecimiento del pueblo salasaca y, porqué no, en un futuro luchar con proyectos similares por los indígenas a escala nacional.


¿Cuánta población tiene el pueblo salasaca?

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), los indígenas en el país somos el 7%, pero yo digo que somos el 35%. De acuerdo con el censo de 2010, los salasacas somos 5.888; sin embargo, considero que habremos unos 15 mil habitantes. La población más grande está en Salasaca; la segunda población, entre 3 a 4 mil habitantes, en las Islas Galápagos y la tercera en Norteamérica, Asia y Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario