Ecuador: Incrementan casos de mordeduras de serpientes

 
 
Si bien, en lo que va del año no se ha registrado un número significativo de casos de dengue y zika, entre otras enfermedades asociadas al mosquito Aedes Aegypti, lo que mantiene preocupados a los salubristas son las mordeduras de serpientes a la gente.
 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) los cataloga como “accidentes ofídicos” y el último reporte que tiene es que se han dado 313 casos desde enero hasta ahora, cuando en 2016 se dieron 1.953 en todo el año a escala nacional. (ver gráfico)
 

Carlos Guevara, director Nacional de Estrategias de Prevención y Control del MSP, aseveró ayer que la red de hospitales y centros de salud cuenta con la cantidad suficiente de suero antiofídico para atender a los pacientes y que, hasta el momento, ya se han suministrado 2.029 dosis.
 


Causas
 

A este problema se lo relaciona directamente con la intensidad de las lluvias y las inundaciones que provocan, pues las serpientes y otros animales como armadillos y osos hormigueros migran hacia zonas secas o elevadas en busca de refugio, donde suelen toparse con las personas.
 

Diego Cisneros, investigador de la Universidad San Francisco de Quito, recordó que una situación similar ya se dio en la década de los 80’ y 90’, con la presencia del fenómeno de El Niño, sobre todo, en el Litoral del país.
 

Sin embargo, precisó que solamente el 10% de todas las especies de serpientes en Ecuador son venenosas, y de ellas solo tres son responsables de las mordeduras que “normalmente” no causan consecuencias fatales, pero que son difíciles de diferenciar entre sí.
 

“Obviamente es un problema de salud que debe ser atendido, pero sí hay que tratar de manejarlo sin alarmar a la población porque lo que está pasando es que hay muchas mordeduras que no son de serpientes venenosas”, mencionó.
 

Recomendaciones
 

Para evitar mordeduras, los especialistas recomiendan no molestar a las serpientes, no entrar en pánico, tener cuidado y usar botas o zapatos caña alta para caminar en el campo, e incluso revisar el dormitorio y otros espacios de las casas.
 

Cisneros consideró que la gente también debe ser informada sobre las medidas básicas que debe tomar frente a un “accidente ofídico”, pues dijo que conoce el caso de una persona en Manabí que se colocó aceite quemado de auto pensando que iba a succionar el veneno de la herida.
 

Mientras que para evitar la proliferación de los mosquitos, Guevara insistió a la población en que elimine los criaderos, pues estos insectos suelen usar el agua que se acumula en llantas o tarrinas para reproducirse. (RVD)




Cifra

10%

de las serpientes en Ecuador son venenosas.


Fuente

Los bosques, sitios de vida indispensables

Contribuyen a mejorar la vida de las personas, mitigan el cambio climático y más.


Los bosques son una importante fuente de energía renovable, son uno de los motores del desarrollo económico, contribuyen a una mayor calidad de vida y el ahorro energético mitiga el cambio climático y fomenta el desarrollo sostenible.
 

El biólogo Diego Cisneros, profesor e investigador de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), explica que el bosque es un espacio forestado que incluye árboles, plantas, animales… pero la vegetación predominante son los árboles y matas.
 

Este tipo de ecosistema cubre grandes áreas del globo terráqueo y funciona como hábitat para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra.

Amenazas
 
Sin embargo, a pesar de las políticas públicas y privadas por mantener y defender grandes extensiones de bosques en la Costa, Sierra y Amazonía, la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola son aún una amenaza para los bosques. Dentro de estas políticas de protección se encuentran los parques nacionales y las reservas privadas a cargo de fundaciones y ONG. 
Pero, en sus fronteras todavía hay un gran peso por la demanda del hombre, expresó.
 

Ecuador es un país boscoso, sobre todo en la Amazonía; solo en el Yasuní se han registrado récords de especies, muchas de ellas únicas.
 

Pero en la Costa se observa la fragmentación de sus bosques y en la Sierra también corren peligro, a pesar de que estos proporcionan servicios ambientales para el hombre.
 

Cisneros añadió que el hombre se sirve mucho de la biodiversidad.
 

Y como ejemplo está el agua, que viene en su mayoría de los páramos, la recolección de plantas o los múltiples alimentos domésticos, agrícolas o silvestres, expresa.
 


Fuente de energía natural
 

Según difunde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los árboles absorben y almacenan la energía del sol transformándole en madera, la fuente de energía renovable desde siempre más utilizada en el mundo.
 

No solo sirve para cocinar y calentar los hogares sino que los avances científicos permiten aprovechar los residuos de la madera y abren las puertas a nuevos usos como los biocombustibles líquidos para automóviles y aviones que convierten la madera en el combustible del futuro.
 

El uso sostenible de la madera ayuda a mantener el equilibrio para las generaciones futuras, difunde la FAO. (CM)




Protección privada
 

En el país hay organismos y fundaciones que se han dedicado a la protección de flora y fauna, sobre todo que se encuentran en peligro.
 

Una de ellas es la fundación Jocotoco, que desde sus inicios, en 1998, compró tierras para proteger los hábitats de aves amenazadas, pero que también ha servido para cuidar los bosques y la fauna que allí se encuentran, informó Eliana Montenegro, coordinadora de comunicación.
 

Jocotoco cuenta con 12 reservas que protegen alrededor de 17 mil hectáreas de bosque húmedo, nublado piemontano, tropical del ‘Choco’, seco, montano prístino, húmedo montano, donde, entre otras muchas especies de aves, habitan el perico de Orcés, el cóndor, la Gralaria jocotoco, el Matorralero cabecipalida, el Zamarrito pechinegro, la Estrellita esmeraldeña (el colibrí más pequeño del mundo), el Halcón pechinaranja.
 

Aquí se protege toda la biodiversidad asociada, se han encontrado ranas, reptiles, plantas nuevas para la ciencia y se trabaja en la reforestación de las reservas que pertenecen a Jocotoco.

Conozca
 

Tipos de bosque de Ecuador

Bosque nublado tropical: hay presencia constante de neblina con una elevada humedad, poca intensidad solar con abundancia de musgos, huicundos, helechos, anturios, bromelias y orquídeas.

Bosque tropical húmedo: famoso por su exhuberancia y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo, como el Parque Nacional Yasuní.

Bosque tropical seco: se desarrolla en condiciones climáticas extremas. Las especies que allí viven se han adaptado a la sequía, los árboles reservan agua para no depender de la lluvia y durante la sequía pierden sus hojas para ahorrar energía.

Bosque de manglar que está formado por árboles muy tolerantes a la sal y se ubican en zonas de transición entre ecosistemas marinos y costeros que les permite vivir en áreas donde el agua dulce y salada se mezclan.

Bosque petrificado: es un yacimiento fosilífero, rico en troncos, hojas e invertebrados fosilizados de la época del Mesozoico.

Bosque de páramo: es la última frontera de verdor antes de la roca y la nieve; son ecosistemas de montaña propios de la cordillera de los Andes y el hogar de plantas y animales adaptados para vivir en las alturas. Es una esponja natural o reservorio de humedad, la cual ayuda al nacimiento y regulación de los ríos.

La prótesis ayuda a animales heridos

 

Isabel Alarcón

Fabricadas con titanio, acrílico o, incluso, con legos, las prótesis se han convertido en una esperanza de vida no solo para las mascotas, sino también para los animales silvestres.
A sus más de 50 años de edad, Rucu estrena un nuevo pico. Lo muestra imponente desde su jaula, mientras quienes lo observan no se percatan de que en su rostro se encuentra un elemento externo.

La vida de este cóndor no ha sido sencilla. Hace más de diez años fue víctima de la cacería ilegal y hace pocos días amaneció con su pico fracturado.
Personal del Centro de Rescate Ilitio, donde forma parte del Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino, lo encontraron con sangre y con signos de dolor. Fue trasladado a una veterinaria en Latacunga donde se lo mantuvo bajo cuidados durante toda la noche.

Tras estabilizarlo, llegó al Fondo Tueri, en la Clínica de Especialidades Veterinarias de la Universidad San Francisco de Quito, donde se lo evaluó y se decidió implementar un novedoso mecanismo para aliviar su situación.
Andrés Villagómez, cirujano veterinario, cuenta que, aunque nunca habían realizado este procedimiento, decidieron aplicarlo para evitar que el animal se lastime y para ayudarlo a que pueda alimentarse.

Utilizaron un molde de una cabeza de cóndor, le tomaron medidas y sobre este empezaron a crear la forma del pico con una base de acrílico. Con un esmeril veterinario le fueron dando forma para que luzca y se sienta como el original.

La prótesis mide aproximadamente 4 centímetros de largo y 2,5 de ancho. Esta fue modificada haciéndola sólida y liviana para que pueda moverla tranquilamente. También se le realizó unas aberturas en las zonas dorsales para que pueda acceder el pegamento.
Andrés Ortega, director del Hospital Veterinario de la USFQ, explica que no fue necesario anestesiar al animal. Ahora su nuevo pico se encuentra adherido y permanecerá allí hasta que la capa de queratina que se rompió, vuelva a crecer y desplace a la prótesis.

“Esto permite que a futuro si, por desgracia, ocurre algo con cóndores cautivos o libres se pueda replicar esta técnica para dar una alternativa de vida a los animales lesionados”, considera Ortega, quien con orgullo afirma, que es un proceso pionero en el país.
El uso de elementos externos también ha beneficiado a otras especies en el país. Hace dos semanas llegó a este hospital un caimán con una fractura en su mandíbula. En este caso, se utilizó una fijación externa para soldar sus huesos.

Para su alimentación, se le ubicó una sonda que va directamente a su esófago. Esta ya fue retirada y el animal ahora puede comer normalmente.

Este procedimiento, explica Ortega, fue realizado en el pasado únicamente en una tortuga, que respondió adecuadamente al tratamiento y ahora ya se encuentra en libertad.

Geovanny Padilla, propietario de Impresiones 3D, cuenta que en el país no son comunes las prótesis para animales. Esta empresa ha fabricado dos de estos artículos para perros y evalúan en el futuro elaborarlas para especies más grandes.
En el extranjero, el proceso se ha logrado realizar con varias especies. La situación de Winter es una de las más difundidas. Este delfín, del que incluso hay una película, recibió una prótesis tras perder su cola cuando trataba de salir de una trampa para cangrejos.

En el caso de los grandes mamíferos, Mosha y Motola son un ejemplo. Estos elefantes perdieron una de sus patas al pisar una mina en Asia. Hace seis meses Mosha recibió su novena prótesis.

Para Ortega, todo este tipo de técnicas nuevas que se dan en centros de manejo de animales de cautiverio, ya sea zoológicos, centros de rescate y veterinarias, permiten generar conocimientos que puedan ser replicados en beneficio de la conservación de animales silvestres o rescatados.

Diseño y alimentos crean un vínculo

Ana Belén Veintimilla

El ‘Food Design’ es una disciplina emergente. El término, que en español se traduce como ‘Diseño Alimentario’, fue acuñado en el 2002 como parte de un manifiesto en Italia, pero el desarrollo de proyectos que buscan mejorar la relación de las personas con la comida es tan antiguo como la humanidad mismo.

En los últimos años ha resurgido la tendencia, según Gabriela Valarezo, coordinadora de Nodo Ecuador de la Red Latinoamericana de Food Design, se ha dado porque hay nuevas interacciones con la comida. “La gente presta más atención a lo que consume”, dice. En ese sentido, comenta Valarezo, el ‘Food Design’ busca dar soluciones a problemáticas sociales relacionadas a la alimentación.

Un caso emblemático que refleja la labor del ‘Food Design’ es el ‘absorb plate’, un plato absorbente creado en Tailandia como parte de una campaña de salud pública por el alto consumo de grasa. La empresa publicitaria BBDO creó un plato que absorbe hasta 7 ml de grasa por comida.

Este ejemplo, además, muestra otro de los ejes del diseño alimentario que es ‘transdisciplinar’ los espacios. En el ‘Food Design’ no solo trabajan diseñadores, sino también chefs, nutricionistas, ingenieros, publicistas, entre otras ramas que aportan con soluciones.

El ‘Food Design’ tiene varias categorías como diseños con comida, diseño de productos alimenticios, diseño para alimentos o inspirados en alimentos, para espacios de comida o platillos, entre otras áreas. Entre los diseños para alimentos existe el ‘empaque’. Lía Alemán, diseñadora gráfica, trabajó un empaque de miel con cinco comunidades de Cotacachi en el proyecto Mela.

Alemán indica que las comunidades han peleado por varios años para mantener sus tierras y evitar la minería. A través de la producción de miel, las familias buscan sustentabilidad. El empaque de esta marca resaltó la identidad de cada comunidad en las etiquetas, y contó con ilustraciones que muestran los bosques nublados que protegen las comunidades. Así se creó un producto que, a través de su imagen, proyecta el trabajo que está detrás del mismo.

En México, la diseñadora Victoria Molina ha intentado rescatar las tortillas tradicionales cuya producción se ha desplazado por la comida procesada. En este caso, el alimento es la materia prima para crear platos. Los totopos eliminan el uso de plásticos y se convierten en un envase comestible.

Los estudiantes de diseño de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) realizarán una exposición de proyectos dedicados a la alimentación este 3 de mayo a las 19:00, en el centro de educación superior.

Cristian Mogrovejo, profesor de diseño comunicacional, explica que se escogió el ‘Food Design’ porque ven a la alimentación como “uno de los problemas menos entendidos”. Problemas en los que ahora el diseño entra en acción para aportar soluciones.

El pianista Juan Castro prepara un cebiche a lo Mar & Luna

Ana Veintimilla Redactora (I)


Juan Castro Ortiz lleva más de 30 años en la música, su pasión es el piano y es con este instrumento que poco a poco ha conquistado varios países. Sus composiciones resaltan los ritmos ecuatorianos en escenarios como el Hall de las Américas de la OEA, en EE.UU. y ha tocado en Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia, entre otros países.

Castro acaba de regresar de Denver, EE.UU. en donde participó con 10 estudiantes del colegio Menor San Francisco de Quito en el Winter Park Ski-Music Festival Además de pianista, Castro es pedagogo musical y se emociona al conversar de los ensambles de piano estudiantiles que dirige; pues con ellos también ha logrado seducir a públicos extranjeros. De este festival, los estudiantes regresaron con tres premios dedicados al ensamble que tocó hasta bombas con un nuevos giros musicales.

Su último disco titulado ‘Nueva Era de la Música Sinfónica Ecuatoriana’ es un homenaje a la música nacional. “Es un disco en el que intento que se le conozca al Ecuador a nivel internacional”. Pero a estas tonadas conocidas se les ha realzado una fusión con estilos del mundo como el jazz o el new age, para crear un álbum en estilo ‘world music’.

Al compositor se lo puede ver en vivo de jueves a domingo en el restaurante Mar & Luna El local de comida peruana es de propiedad de su hijo Juan Andrés Castro. El establecimiento cuenta con noches de micrófono y poesía, pero el pianista es el plato fuerte a nivel musical. Castro comenta que buscan crear un ambiente en el que la gente que va a comer se sienta libre de cantar o recitar, algo que, señala, sucede mucho en los restaurantes peruanos.

Su esposa es del país vecino y su hijo estudió también allí. Así que la comida peruana ha estado presente en la mesa de su hogar por mucho tiempo. Aún así Castro no se considera un experto en la gastronomía de este país, prefiere dejar eso para los chefs; lo suyo es netamente el piano. Por eso la receta que compartió con Sabores (ver video) contó con la supervisión de su hijo, quien también es chef del restaurante.


El pianista en la producción de su último video, en Mangahurco. FOTO: Tomada del Facebook de Juan Castro Pianista.

Castro preparó un cebiche peruano con lenguado. En este platillo, más que cocinarse, requiere de combinar los ingredientes y disponerlos de forma provocativa. El ají rocoto es esencial para esta receta puesto que dará el picante que caracteriza a la cocina peruana. En Mar & Luna lo acompañan con un camote de tonalidad anaranjada pero dulce que balancea el picante, y con tostado que, además de sabor, añade el toque crocante.

Entre las presentaciones en el restaurante y la pedagogía, Castro se dio tiempo de volver a su provincia natal, Loja, para grabar un video que le llena de orgullo. Llevó un piano hasta los bosques secos de Mangahurco durante la época de florecimiento de los guayacanes. Este video se encuentra todavía en proceso de post producción y espera realizar un lanzamiento oficial porque lo ve no solo como un clip sino como un producto de promoción turística de la provincia

Parque Nacional Yasuní: la otra riqueza del Ecuador

 
El Parque nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito.

El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.


Ubicación
El Parque nacional Yasuní se encuentra ubicado en la región amazónica ecuatoriana (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas.

El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno. Según un reciente estudio el Parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.[cita requerida] Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.


Diversidad
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas, los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos de petróleo.


Yasuní-ITT
La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en la zona norte del Parque.

Se basó en que los países desarrollados paguen a Ecuador cada año una compensación económica para mantener ese territorio sin explotación petrolera, con la mitad de lo valorado en su posible explotación, el estado ecuatoriano participaba con la compensación económica de la otra mitad, al negarse a explotar el parque nacional y no exportar el petróleo a otros países.

En 2013 el estado ecuatoriano canceló la campaña porque no se logró la compensación económica internacional, según lo acordado anteriormente con los que presentaron la propuesta y anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera, es decir 10 kilómetros cuadrados (1000 ha), lo que se estima generará alrededor de 18.000 millones de USD (600 millones de dólares anuales durante 30 años).


Conservación
El gobierno alemán efectivizó en febrero de 2013 la entrega de 46 millones de dólares al «Programa Especial de Reserva de Biosfera del Yasuní» para proyectos de energía renovable, conservación del bosque y desarrollo social de las comunidades indígenas del área del Yasuní.

Uno de los proyectos a financiar por parte de Alemania es el Rainforest Fund, la fundación del cantante Sting y su esposa Trudie Styler, un sistema que permite el suministro de agua potable para el consumo humano, recogiendo el agua de lluvia, filtrándola y almacenándola en 300 tanques –a los que se sumarían 700 más– para beneficiar a los indígenas locales y para que no consuman el agua de los ríos, como hacen actualmente y para que no consuman el agua contaminada con petróleo, en caso de un posible derrame petrolero en el futuro y porque los indígenas que habitan una pequeña extensión del parque, actualmente no tienen agua potable para el consumo humano.

También existe la propuesta de mantener la preservación de la gran mayoría de extensión del parque nacional con el mercado de bonos de carbono propuestos por el Protocolo de Kioto, donde el gobierno ecuatoriano se podría comprometer en el futuro a limitar la zona de explotación petrolera a menos del 1% del territorio total del parque nacional, para no afectar la mayoría de las hectáreas del bosque, preservar la mayoría de los árboles del parque nacional y reforestar las zonas afectadas por una actividad petrolera en el futuro.


Tribus de el yasuni
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. Los indígenas de la nacionalidad Waorani, que han habitado desde tiempos remotos en la Amazonía ecuatoriana y peruana y ocupan la mayor parte del Parque Nacional Yasuní, pasaron de ser considerados “humanos” a ser vistos como salvajes con el contacto con la cultura occidental, ya que en su idioma el wao tededo, waorani significa “verdaderos humanos”.
Existen reportes de los primeros misioneros y expedicionarios que se referían a los Waorani como “aucas”, que en kichwa significa “salvajes”, ya que no aceptaban ningún contacto y atacaban a los extraños que invadían sus territorios.

Su fama de guerreros es muy conocida por las historias de enfrentamientos con otros pueblos y entre clanes Waorani. Eran cazadores-recolectores que se autoabastecían y formaban alianzas basadas en el parentesco.

Los Waorani se han caracterizado por su aislamiento y contacto forzado. Su subsistencia se basaba en la caza, recolección y agricultura itinerante; han sobrevivido al asedio de otras culturas indígenas y de la civilización occidental internándose en planicies interfluviales, como la comprendida entre los ríos Napo y Curaray.

Atractivos turisticos
Lagunas de Jatuncocha y Garzacocha, son especialmente atractivas por la flora y la fauna característica de estos lugares. Este sector del río Yasuni es un excelente sitio para observar delfines rosados.

Río Tiputini, es posible acceder con relativa facilidad y el recurso escénico dentro del parque, con flora y fauna espectaculares, es uno de sus mayores atractivos. Conduce además a la población de Nuevo Rocafuerte.

Laguna de Añango, es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad Kichwa de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que dura alrededor de hora y media. Existe a orillas de la laguna una hostería de primera calidad, con servicios de guías nativos para efectuar recorridos por la selva, paseos en canoas y observación de la flora y la fauna.

Estación Científica Yasuni (PUCE), ubicada dentro del parque, en la ribera del río Tiputini, se encuentra la Estación Científica de la Pontificia Universidad Católica, dedicada exclusivamente a la investigación desde 1993.

Con capacidad para albergar 50 estudiosos, su actividad principal es el conocimiento de la flora y la fauna del lugar a través de varios estudios y proyectos.

Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ), pertenece a la Universidad San Francisco de Quito, desde 1994 y está ubicada fuera de los límites del parque, sobre la rivera norte del río Tiputini.
Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación. Se dedica al estudio y la investigación de temas específicos que responden a diversos intereses sobre la biodiversidad

Fuente

Tour chocolatero en pleno centro de la ciudad

Ana Veintimilla
Redactora (I)
Cuatro ambientes abren sus puertas en el Centro de Quito para permitir a turistas y locales disfrutar y conocer del cacao fino de aroma. El local de República del Cacao ubicado en la Venezuela y Chile ofrece un espacio tipo boutique para consumo del chocolate, un área para catas, un museo y un laboratorio del cacao.

El museo, dice Gonzalo Chiriboga, gerente de la empresa, está diseñado como un culto al cacao fino de aroma. “Todo gira alrededor de esta variedad milenaria que está en peligro de extinción”. Esto ocurre, señala Chiriboga, porque muchos agricultores están migrando hacia el uso de otras variedades de cacao que son más productivas y resistentes a las plagas. “Pero no tienen mayores características sensoriales”.

El cacao en este museo se puede conocer desde su proceso de secado, su procesamiento y los lugares de mayor producción como Esmeraldas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Guayas. En este mismo lugar están los laboratorios o talleres culinarios, que llaman la atención. El público puede asistir a clases o cursos de pastelería y chocolatería con los mismos chefs de República del Cacao.

Santiago Cueva, chef de la marca, señala que con estas actividades buscan promover los productos locales que combinen con el chocolate. Las frutas son algunos de los ingredientes con los que trabajó para un bizcocho con orito y maracuyá. Para el chef, el cacao fino de aroma aporta un valor nutritivo, técnico y gustativo ya que no posee saborizantes artificiales, sino que presenta sus propias tonalidades ya sean florales, herbales u otras.

A nivel gustativo, Cueva menciona que es fácil notar la diferencia con un chocolate sucedáneo. El chocolate con cacao fino de aroma se derrite en el paladar, mientras que el sucedáneo se pega al paladar y deja una capa grasosa.

El chocolate con altos porcentajes de cacao fino de aroma es un ingrediente esencial para la bombonería, chocolatería y repostería. En el taller demostrativo se trabajó con chocolate al 65% para un couland o volcán de chocolate.

Esta semana los talleres contarán con invitados especiales en el marco del Primer Congreso Internacional de Pastelería y Chocolatería, que se realizará el 19 de mayo en la Universidad San Francisco de Quito como actividad satélite del Salón del Chocolate. Las cátedras serán dictadas por Cueva y Gabriel Reyes de Ecuador, Gustavo Sáez de Chile, Natividad Toledo de México e Ignacio Medina de España.

La rana de lluvia ecuatoriana es presentada en sociedad

Se llama rana de lluvia ecuatoriana (Pristimantis acuadorensis), tiene un aspecto “espectacular” –de color verde brillante, negro y blanco– vive en los bosques nubosos de Ecuador y su supervivencia está amenazada, así es la nueva especie de batracio recientemente descubierta y que publica Plos.

l equipo de biólogos que han encontrado a la rana de lluvia ecuatoriana, la han bautizado con ese nombre en honor a “la abrumadora belleza, la diversidad biológica y cultural” de la República de Ecuador, donde vive el animal, indican en el estudio.

El descubrimiento de la nueva especie surgió en una expedición de campo encabezada por el director del estudio, el profesor de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Juan M. Guayasamín, para estudiar otra categoría de ranas ya conocida.

La nueva especie está “amenazada”, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en especial por su pequeña población, su rareza y la pérdida de su hábitat a causa de la agricultura y la tala.

Esta no es la primera vez que Guayasamín y el biólogo de la estadounidense Universidad estatal de Colorado (EE.UU.) Chris Funk, con quien colabora desde hace más de 20 años, descubren una nueva especie de rana, pues ya lo hicieron en 2009 con la Pristimantus bicantus.

En sus estudios, Guayasamín y Funk realizan muestreos genéticos de ranas en todo el país, lo que les permite localizar nuevas especies.

Funk considera que investigar en los trópicos es “como ser un niño en una tienda de caramelos (…) Hay tanta diversidad en la región, ese es el motivo por el que vamos sobre el terreno. Queremos asegurar que esa diversidad continúe en el futuro”.

Guayasamín reconoció que se sabe que “hay muchísima biodiversidad aún no descrita en Ecuador, por eso se podría pensar que este descubrimiento no es gran cosa”.

Argumento que él mismo rebatió al asegurar que la rana de lluvia ecuatoriana tiene un aspecto “espectacular”, su hábitat se reduce a un único lugar y espera que con el nombre que le han puesto “se llame la atención nacional e internacional sobre las especies y ecosistemas en peligro” en ese país.

Son muchos los procesos que pueden llevar al surgimiento de una nueva especie y una de las teorías tradicionales es que una población sufre una división geográfica, por un río o una cadena montañosa lo que limita la circulación de genes y permite a la especie, durante millones de años, desarrollar nuevos rasgos.

“No todos los días puede decir uno que ha descubierto una nueva especie”, aseguró Funk, quien ha pasado años, junto a sus colaboradores explorando las regiones tropicales de Sudamérica para estudiar la increíble biodiversidad de la región.

Fuente

Retos de ser mujer en Quito fueron abordados en un foro

Carla Sandoval


“No tenemos 100 años para esperar” a la igualdad de género. Así lo manifestó la tarde de hoy, 8 , de marzo de 2017 la concejala del Distrito Metropolitano de Quito Daniela Chacón.
Ella, junto a la académica Giulianna Zambrano, participaron en el foro Retos de Ser Mujer en Quito organizado por el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito.

El evento tuvo lugar en las instalaciones del centro de educación superior. En él, tanto Chacón como Zambrano abordaron temáticas como la violencia de género, el acoso sexual callejero y la situación actual de las mujeres en la capital. El evento coincidió con el Día Internacional de la Mujer que anualmente se conmemora el 8 de marzo.

Durante su ponencia, Chacón, rememoró sus experiencias cuando se encontraba en la candidatura para entrar al Municipio en el año 2012. “Ser mujer en Quito es una cosa, ser mujer política en Quito una complejidad adicional, ser mujer política joven en Quito, más complejo, ser mujer política joven soltera a los 35 años más complejo”, dijo.

Para Chacón, estas características tanto personales como profesionales, “que si no fuera mujer no fueran relevantes” complica más el ser una persona del género femenino “en una sociedad que todavía es machista”. Recordó así cuando en una ocasión durante la campaña la cuestionaron por no estar casada y le dijeron que no se preocupara, pues en el Municipio de Quito encontraría un esposo. “Ya van tres años y aún no consigo marido entonces algo no estoy haciendo bien”, bromeó.

Giuliana Zambrano reconoció que“la lucha feminista puede ser muy cansada” pues “siempre tienes que defender lo que quieres ser”. Sin embargo, dijo que esa ‘ira’ ha sido la movilizadora de transformaciones en el mundo.

A Chacón, su anécdota le sirvió para exponer el tema de loz juzgamientos a las mujeres que no cumplen los roles asignados por la sociedad. “Lo ideal sería que podamos escoger” y que eso no implique ser juzgadas, dijo por lo que definió al feminismo como “una lucha humana” por la libertad de elegir sin que esto genere cuestionamientos.

Por su parte, Zambrano destacó que las anécdotas sobran para hablar sobre violencia de género e hizo una invitación a quienes se preguntan por qué se organizan marchas por el 8 de marzo o por qué hay día de la mujer a preguntar a las mujeres más cercanas de su vida sobre cuáles son sus miedos. “Esa conversación es super importante”, dijo. Así la lucha tiene sentido, pues viene de experiencias.

La académica dijo que en Quito aún hay muchas cosas por hacer para que la ciudad sea más segura para las mujeres. Para lograr crear políticas públicas efectivas en este sentido, Chacón aseguró que la solución es tener a más mujeres en puestos de toma de decisión, pues ellas “brindan una perspectiva distinta” de una realidad que muchas veces no es palpable para personas del sexo masculino.

Asimismo, reconoció que es importante saber en qué espacios se puede incidir y reconocer que no se tiene recursos infinitos para lograr un cambio. Se refirió a las cabinas ‘Cuéntame’, proyecto iniciado hace poco más de dos años que ha logrado en ese tiempo 20 sentencias por casos de acoso sexual en el transporte público. “Son las primeras 20 personas en el país que están presas por delitos de abuso sexual en el transporte público. Los jueces por primera vez reconocen que el acoso sexual es una forma de violencia sexual” que debe ser penada y castigada, resaltó la concejala.

Durante el foro se discutió también el término ‘feminazi’ una palabra degenerativa utilizada para referirse a las feministas. “Me mata cuando nos dicen feminazis”, dijo la concejala, “las mujeres no estamos aquí conspirando para que maten a todos los hombres o para meterles en campos de concentración”, dijo Chacón. En tanto, Zambrano recordó que el feminismo no odia a los hombres o a la maternidad, “es un reconocimiento de igualdad humana”.

Galápagos contará con 180 nuevos guías especializados


En Puerto Ayora, Galápagos, se inauguró el curso para la selección de nuevos guías especializados para el Archipiélago. En el acto participaron los aspirantes, los ministros de Ambiente y del Consejo de Gobierno de Galápagos; directivos de la Universidad San Francisco de Quito; y la Coordinadora Zonal Insular del Ministerio de Turismo. El curso tendrá una duración de cinco meses.
Durante la ceremonia, el procurador de la universidad hizo hincapié en la transparencia del proceso de selección de los 180 aspirantes, mientras que el Ministro de Ambiente alentó a los aspirantes a aprovechar esta capacitación, que los convertirá en profesionales capaces de contribuir a mejorar los servicios turísticos en las islas.

El curso está dividido en cuatro módulos y cada uno se impartirá en cinco semanas. Los organizadores resaltaron, una vez más, que durante el proceso de selección se dio preferencia a los residentes permanentes y/o cónyuges de residentes permanentes; por lo tanto, las personas que no cumplieron con este requisito no fueron aceptadas para el examen de admisión.

De esta manera el Gobierno Nacional, a través de sus ministerios, garantiza que los habitantes de las Islas Galápagos se profesionalicen para asegurar la calidad del destino y la satisfacción de los turistas que visitan el Archipiélago.

Fuente


Se prepara para el Mundial de Alemania

La pedalista quiteña afina su preparación con entrenamientos de larga distancia con miras a su participación en territorio europeo.



Ibarra
 
 
Luego de su victoria en la categoría de 25 a 29 años en la Segunda Edición de la Vuelta a Atuntaqui Femenina corrida días atrás, la ciclista de montaña Jhoanna Córdova Terneus prepara su salto a Europa para confirmar su buen nivel en el Campeonato Mundial de Cross Country Maratón a correrse el 24 de junio en Alemania.
 

La ciclista, actual campeona nacional de la modalidad, que cumplió hace pocos días 27 años, es ingeniera en Alimentos, recién graduada, en la Universidad San Francisco de Quito.
 


Objetivo del año
 

La quiteña definió los eventos en los que se presentará a lo largo del primer semestre de 2017: el Chimborazo Extremo, a desarrollarse el 9 de abril (45 kilómetros), y el Tour Montaña Ilinizas el 20 de mayo (80 kilómetros). Con estas lides se alistará para los 70 kilómetros del Campeonato mundial.
 

El Campeonato Mundial de Cross country Maratón en Alemania el 25 de junio de 2017 es el gran objetivo en el primer semestre para la corredora.
 

‘Me gustaría también ir a otras competencias de Ciclismo Maratón en Brazil y Chile”, dice.
 

Este año anhela, cuando menos, quedar entre las 30 mejores del Campeonato Mundial de Maratón de Ciclismo de Montaña de 2017, que se realizará en Singen (Alemania) el 24 y 25 de junio.
 

La pasión por el ciclomontañismo le viene en 2014 cuando incursionó de lleno en esta práctica; en ese entonces competía por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y también representaba a Pichincha en competencias de la modalidad de cross country olímpico.
 

“Mi preparación consta de entrenamientos de ciclismo de largas distancias, intervalos de explosividad y técnica. También mi entrenamiento de ciclismo lo combino con fortalecimiento físico en el gimnasio”, confesó la ciclista.
 

Historial deportivo
 

“El año pasado estuve presente en tres carreras de ciclismo internacionales de Cross country maratón que es mi especialidad de una distancia de 70 km”, recuerda Córdova.. La primera fue el Campeonato mundial de Cross country maratón en Francia en la Cuidad de Laissac (26 de junio), la segunda competencia en Francia también en la ciudad de Megeve ( 2 de julio) , donde obtuvo el cuarto lugar en la categoría Damas Elite y el primer lugar en Sénior.
 

“Esta fue una de las carreras más demandantes que he hecho en mi vida ya que pasaba por los Alpes donde los terrenos eran muy diferentes a los de Ecuador y el clima era muy frio”, cuenta la deeportista.
 

La tercera competencia internacional fue el Panamericano (también de cross country marathon 70 km) en Costa Rica en San Juan Viñas ( 2 de octubre).
 
“Obtuve el segundo lugar compitiendo con corredoras de Colombia (obtuvo primer lugar) y chicas de Costa Rica. Fue una carrera muy dura por la competencia que tenía además de que el clima era muy húmedo”, explica.
 

“Este fue el mejor año de mi carrera deportiva. Estuve también participando en competencias nacionales que me ayudaron a prepararme para estas competencias como el Chimborazo extremo, tour montaña Illinizas (80km) y principalmente obtuve el título de campeona nacional (26 noviembre)”. Con esos antecedentes Jhoanna Córdova se prepara de la mejor manera para representar al país en los eventos previstos dentro de la agenda del año. (CCJW)


Deportista
 

Datos

Nombre: Jhoanna Córdova Terneus

Fecha y lugar de nacimiento: Quito 4/03/1989

Estatura: 1.51 cm

Peso: 45 kg

Tzantzas sometidas a exámenes de ADN

Quito -
Por primera vez en la historia del Ecuador se realiza un análisis tomográfico y de ADN de tzantzas de la cultura shuar y achuar, tesoros etnográficos custodiados en las reservas nacionales del Ministerio de Cultura y Patrimonio, indicó esa institución en un comunicado.

A partir de una investigación realizada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se realiza la exposición museográfica Espíritu de Red en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, en la que se muestran tres tzantzas del Fondo Nacional de Etnografía.
La exposición esta abierta al público desde hoy sábado 29 hasta el 25 de junio próximo, de martes a sábados de 09:00 a 17:30 y domingos de 10:00 a 16:00.
Indica el comunicado que desde hace años se han realizado importantes aportes científicos sobre la colección de tzantzas que custodia el Museo Nacional de Etnografía Pumapungo de Cuenca, que recogen la cosmogonía del pueblo shuar.
Las facultades de Arqueología y de Biogenética de la Universidad de San Francisco de Quito realizaron las primeras tomografías y análisis de ADN de esas tres tzantzas.
Los resultados se conocerán en los próximos días y constituyen un aporte fundamental para acrecentar el conocimiento de esta milenaria tradición, indica el comunicado.
Como aporte a ese proyecto, a finales del 2016 se contó con la visita de especialistas en tzantzas: Tobias Houlton, investigador posdoctoral en la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, junto con expertos de Blink Entertainment Limited, productores audiovisuales para el canal del Instituto Smithsoniano y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca.
La tzantza es la práctica de reducir cabezas de los enemigos muertos empleada por parte de los jíbaros (ahora llamados shuares), tribu que habita al norte del río Marañón. Era un amuleto de buena suerte para el guerrero.
Jíbaros
El pueblo de los shuar, más conocido por el nombre de jíbaros (nombre dado por los españoles) es originario del altiplano ecuatoriano, en las fuentes del Amazonas, al norte del río Marañón y entre las cuencas de los ríos Pastaza y Chinchipe.
Espíritu
La tsantsa no es solo un trofeo de guerra, pretende que el espíritu del muerto, el muisak, no vuelva para vengarse del asesino. (I)


Fuente

El ilustrador Sam Weber brinda taller en Ecuador

 

El reconocido ilustrador estadounidense llega a Ecuador por primera vez.


Si se habla de cine, el Oscar siempre resulta una estatuilla codiciada. Las medallas de oro de la Sociedad de Ilustradores es algo así como los Oscar para los artistas gráficos. Sam Weber, de aquellos galardones, tiene algunos.
 

Se le consulta si se siente como un Robert De Niro de la ilustración. Sonríe. Dice que De Niro es un maestro, y que el sigue en un proceso de aprendizaje. Aunque algo de la analogía le agrada: De Niro y otros actores, así como los directores de su generación, representan una irrupción en el cine y marcan un cambio gracias a la construcción de un estilo propio.
 

Sam asegura que, en la actualidad, la ilustración está por ese camino, el de la irrupción, donde nuevos estilos surgen, y él sigue trabajando en su estilo propio, donde la ilustración tradicional con la metodología digital se combinan, al igual que la realidad y la fantasía se funden.
 

Encuentro
 

Sam se encuentra en Ecuador por primera vez. Arribó a Quito para compartir su experiencia dentro de este arte. Consolidando su carrera en la escena de Nueva York, él ha colaborado en importantes publicaciones como National Geographic, The New Yorker, Rolling Stone, Time Magazine, The New York Times. Esa experiencia es la que viene a compartir en el taller que brindará en la Universidad San Francisco de Quito.
 

Sobre las clases, Sam comenta que lo que le interesa es que los estudiantes desarrollen sus propias historias. Se preocupa por los gustos de los alumnos, más allá de la técnica que apliquen. A través de un acercamiento personalizado, motiva a la creatividad de cada uno de los estudiantes, para que ellos desarrollen sus intereses sin ningún condicionamiento.
 

Además, Sam compartirá sus experiencias y anécdotas, como la diferencia al entregar una ilustración entre National Geographic y The New York Times, pues por la perioricidad de cada publicación, la exigencia cambia.
 

“Pese a tener menos horas, en el New York Times tienes mayor libertad. Cuando la publicación demanda más tiempo, están como águilas sobre tu trabajo”, explica.
 

Los amantes del dibujo y de la ilustración tienen la oportunidad de trazar nuevas perspectivas junto a Sam Weber. (DVD)




Encuentro
 

Del 15 al 19 de mayo se realizará el Taller de Creación de Imagen Avanzada. Ilustradores Ecuatorianos junto a Alumni USFQ se juntan para traer a Sam Weber, para sea una guía y comparta su experiencia. El valor de la inscripción es de $220 (más IVA) para el público en general y $180 (más IVA) para alumnos o graduados de la USFQ. Serán 6 horas diarias, de 14:00 a 20:30. El Taller incluye certificado de participación.


 Fuente

Se entrega permisos a 75 comerciantes del Centro Histórico

75 comerciantes históricos podrán seguir laborando en la capital. La renovación se ejecutó de forma técnica y se han tomado medidas de seguridad para evitar falsificaciones, indicó el Municipio.


El Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, entregó los permisos de operación a 75 comerciantes históricos del Centro de la capital. Esta renovación de permisos está pensanda en la recuperación del sector, ya que los involucrados son los primeros artífices del comercio en la zona, según el Municipio.

"Hoy hemos entregado 75 renovaciones de permisos de operación para comerciantes autónomos en el Centro Histórico de Quito. Son comerciantes históricos que han laborado durante muchos años atrás. Estas renovaciones que entregamos en distintas zonas de la ciudad obedecen a una nueva herramienta informática que hemos desarrollado en el Municipio para que la actividad comercial  se realice de manera adecuada en la ciudad", indicó Rodas .

La resolución A012 del Alcalde Metropolitano Mauricio Rodas delega a la Secretaria de Hábitat y Vivienda, realizar las normas técnicas para la distribución del Comercio Autónomo en el DMQ. "Este mecanismo permite que el comercio autónomo se realice de forma organizada, sin que exista una excesiva concentración de actividad comercial en determinadas zonas, sino que la misma este adecuadamente distribuida en el territorio. Eso nos permite manejar de mejor forma el espacio público, respetarlo, que los comerciantes autónomos puedan desarrollar su actividad con una adecuada rentabilidad y eso favorece el orden y control del espacio público", acotó el alcalde Rodas.

Entre las renovaciones están las asociaciones históricas como Sindicato de Carameleros Primero de Mayo (venden confites); Asociación de Carretoneros Quito (Jugos y frutas); Asociación San Francisco de Quito (Venden jugo de coco, granizados y algodón de azúcar); Betuneros Independientes (Pasaje Arzobispal).

En años anteriores, este tipo de permisos eran duplicados, comercializados y falsificados por personas inescrupulosas que hacían uso de los permisos para un sinfín de actividades ilícitas debido a la fragilidad y la falta de atención. Además no existía un proceso verdadero para el otorgamiento de dichos permisos.

Con la finalidad de evitar que el comerciante sea víctima de coimas, pagos indebidos, extorciones y otros delitos que han sido la costumbre y la característica principal de esta actividad, se implementaron seguridades especiales por parte del Municipio de Quito.

Se implementó la utilización de un papel especial con vectores para la impresión de permisos para comerciantes autónomos, los cuales no pueden ser escaneados ni adulterados, además de la asignación de un número de serie automático de la herramienta digital, sello seco, número de control interno en la parte inferior y mica de protección.


Fuente