Cirugía exitosa da esperanzas a ‘D’yaira’, la jaguar

n un procedimiento pionero en el país, realizado el último jueves con la colaboración de médicos especialistas en neurocirugía humana y médicos veterinarios, se logró extraer el perdigón que se encontraba en el canal medular de la jaguar ('D'yaira'), rescatada en Shushufindi, informó José Antonio Campaña, director ejecutivo de la fundación Vida Silvestre Ecuador

Agregó que el equipo de médicos neurocirujanos, encabezado por el Dr. Julio César Enríquez, recibió al animal tras su contención y sedación, llevando a cabo el siguiente protocolo: "con la paciente en decúbito ventral, se efectúa bajo anestesia general la asepsia y antisepsia. Se procede a retirar los puntos de la cirugía previa, por donde se ingresa a planos profundos musculares, hasta llegar a las vértebras afectadas, accediendo al canal medular para posteriormente retirar el proyectil".
El proyectil de medio centímetro de diámetro fue encontrado y extraído a las 3 horas y media de iniciada la operación que tuvo una duración de seis horas desde la contención hasta su recuperación posquirúrgica.

Recuperaría su movilidad

De acuerdo con Campaña, este exitoso procedimiento permitirá que 'D'yaira' vuelva a tener su movilidad y sensibilidad de mejor manera y con mejores expectativas de una pronta recuperación.

El proceso posquirúrgico determinará los siguientes pasos que tomarán los médicos veterinarios para su rehabilitación.

Ayer, la jaguar fue evaluada por los médicos tratantes del Hospital Veterinario de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), reportando una mejoría significativa de sus funciones motoras. (PT)

Científicos nacionales e internacionales evalúan posibles impactos del fenómeno de El Niño en Galápagos

Quito, 22 nov (Andes).- Con el fin de evaluar los posibles impactos del fenómeno de El Niño en los ecosistemas de la región de Galápagos y sus efectos sobre la biodiversidad, científicos nacionales e internacionales realizaron una expedición para levantar información.

En esta investigación participaron expertos, científicos y personal de campo de diversas disciplinas de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) del Ministerio del Ambiente, Galápagos Science Center (GSC) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ),  la Universidad de Carolina del Norte – Chappel Hill (UNC), y la Agencia de Bioseguridad para Galápagos(ABG).

Los científicos visitaron 28 sitios en 14 islas del archipiélago a lo largo de quince días, quienes monitorearon y censaron a las especies más emblemáticas de los ecosistemas marinos del archipiélago para entender su capacidad de respuesta ante el fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial.

Aunque el estudio abarcó un sinnúmero de especies, incluyendo reptiles y aves, se profundizó el esfuerzo sobre el estado poblacional de las dos especies de lobos marinos endémicas de Galápagos: Zalophus wollebaeki y Arctocephalus galapagoensis; así como de las iguanas marinas Amblyrhynchus cristatus y la tortuga verde Chelonia mydas, mediante censos poblacionales en las principales áreas de distribución alrededor del archipiélago.

Los expertos hicieron análisis del estado de salud y se tomaron muestras biológicas para realizar estudios de la dinámica trófica y su comportamiento ecológico, a fin de entender la capacidad de respuesta de estas poblaciones ante la presencia de eventos climatológicos como El Niño.
Además, hicieron análisis del estado de salud y se tomaron muestras biológicas para realizar estudios de la dinámica trófica y su comportamiento ecológico, a fin de entender la capacidad de respuesta de estas poblaciones ante la presencia de eventos climatológicos como El Niño.
pc/ar 


Fuente

Quito acoge exposición de fotos sobre China


Quito, la capital de Ecuador, acoge estos días una exposición de fotografías bajo el título de "Hermosa China".

El evento busca mostrar a los visitantes las maravillas de la cultura del país oriental.

La exhibición está organizada por la Universidad San Francisco de Quito.

En ella se pueden encontrar decenas de fotos sobre distintos temas, como "los regalos de la naturaleza", "la unidad del hombre con la naturaleza" y el "patrimonio de China".

La exposición es un escaparate de los paisajes, la historia y la gente del país. Los responsables esperan que el evento promueva los intercambios culturales entre los dos pueblos para que más ecuatorianos, en especial los jóvenes, conozcan la belleza, la armonía y el encanto de la cultura china.

La muestra estará abierta hasta el próximo 30 de noviembre.

Fuente

Empieza el reinado de Sarah Garcés


 
Con su plan de mantener capacitaciones constantes para sensibilizar y preparar a las personas vulnerables en caso de sismos, Sarah Garcés, de 24 años, no solo conquistó al jurado, sino que cerró con broche de oro a una jornada en la que se recordó que la solidaridad con los afectados por el terremoto del 26 de abril debe continuar.
 
Eso se sintió desde que inicio la gala, especialmente cuando sonó la canción 'Quito corazón' en la que los artistas de la noche, Ricardo Perotti, Carla Canora, John Peter, Lola Guevara, Felipe Jácome, Cristian Hidrobo y Marqués unieron sus voces para recordar el espíritu amable y generoso que caracteriza a los quiteños.
 
Sarah y las otras nueve candidatas demostraron carisma, belleza y alegría sobre el escenario del Teatro Nacional Sucre, donde expusieron sus ideas con seguridad, espontaneidad y un gran amor por su ciudad y por su gente.
 
La corte que acompañará a la nueva soberana de la ciudad está conformada por la señorita Patronato, Jazmín Ramírez, señorita Confraternidad, Lizbeth Mejía, y señorita Simpatía, Gabriela Jiménez.
 
Entre los premios que recibirá la Reina y su corte están una beca del 40% en posgrado, 100% en pregrado y 100% en clases de inglés en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y órdenes en consumo de los auspiciantes.
 
Durante la velada se presentó un video de las actividades que las hermosas jóvenes realizaron antes de la gran noche.
 
El jurado estuvo conformado por la representante de la fundación Trial, María Isabel Ortiz, la presidenta de la Cruz Roja Ecuatoriana, Inés Portilla, el deportista Jefferson Pérez, la periodista Janeth Hinostroza y la fashion bloger, Cristina. (PCV)


El Dato

Con este acto se dio inicio a la agenda de festividades por los 482 años de Fundación de Quito.


Filme habla de tradiciones salasakas


Modesto Moreta
Un cortometraje revela las tradiciones, los saberes ancestrales y la vida del pueblo indígena Salasaka, en Tungurahua. El filme-Salasaka Somos Diversos-representa a Ecuador en varios festivales de cine en Argentina, España, Polonia, Chile, Colombia y el más recientemente en México.
En el rodaje, que tiene 12 minutos de duración, los productores René Martínez y Samantha Garrido, buscan fortalecer la identidad de esta etnia milenaria asentada en la vía Ambato-Baños.

Antes del rodaje, producido por un grupo de jóvenes cineastas de Brodajú Producciones, efectuaron una investigación de campo durante 1 mes y medio. Finalmente decidieron hacer el filme en ese pueblo que aún mantiene una riqueza cultural importante. En el trabajo apoyaron estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito.

René Martínez, director del rodaje, cuenta que los habitantes de esta parroquia trabajan para mantener las tradiciones y conocimientos ancestrales. Eso lo descubrió durante el ritual del Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento, en español), donde grabaron la ceremonia. Allí conocieron en qué consistía.
Exactamente con estas imágenes se inicia el documental que se promociona en México. En el filme las mujeres salasakas usan las raíces de la cabuya blanca, yerbas y flores en el ritual de purificación con el propósito de recibir al Mushuk Nina o fuego nuevo. En el documental Martha Chanco, habitante de la comunidad, refiere que la antigüedad los taitas y mamas acudían a esa fuente para recolectar el agua para la preparación de los alimentos y el baño de sanación que lo efectuaban a las 04:00. Con el baño de la purificación los habitantes de los pueblos andinos se preparan a recibir al Mushuk Nina. “Con el recibimiento del fuego nuevo se da inicio al nuevo año en el calendario andino”.

Para Martínez si bien hay tradiciones ancestrales muy marcadas en la comunidad, la Iglesia juega un papel importante. Eso se evidencia en la fiesta de los alcaldes que en la actualidad son nominados por el sacerdote del pueblo.

Hay un grupo que defiende la parte tradicional y otros con el tema religioso. Este es uno de los puntos que se enfocan dentro del documental. El nombre del documental ‘Salasaka-Somos Diversos’ nace de la información que encontraron en la filmación.
Jorge Caizabanda, un estudioso de su cultura, dice que antiguamente el pueblo nominaba a sus alcaldes, pero ahora la Iglesia es que elige. “Eso debe recuperarse”.

Participaron con el cortometraje en más de 10 festivales internacionales de derechos humanos, de rescate de valores ancestrales… con buenos comentarios. En estos momentos muestras su trabajo en el Festival de México D. F. donde se proyectaron diferentes cortometrajes de comunidades indígenas de Latinoamérica.

Samantha Garrido, subdirectora del rodaje, cuenta que el personaje principal del corto es Jorge Caizabanda, un joven que refleja mucho de su cultura indígena, de la juventud, de la Academia y del mundo globalizado en el que viven.

Danza contemporánea visita Cuenca




El grupo de danza contemporánea, Talvez, de la Universidad San Francisco de Quito prevé en Cuenca una amplia agenda de presentaciones, que inician el próximo 16 de noviembre. El grupo ha sido invitado en varias ocasiones a México y Colombia por su constante investigación en lenguajes de improvisación e inclusión con el público.

Las obras que la agrupación pondrá en escena serán Manípulo, el 16 de noviembre en la Alianza Francesa de Cuenca, a partir de las 16:30, dirigida a estudiantes de la institución, el 17 de noviembre en el Centro Interamericano de Artes Populares, CIDAP, a las 20:00.

Por otro lado, la obra Cuerpo Intuitivo, se pondrá en escena el 18 de noviembre en el Museo Historia de la Medicina, a partir de las 19:00. El costo para estos eventos será de seis dólares.

Además, se efectuarán talleres el 16 y 17 de noviembre con el tema, Improvisación y escucha corporal en la Universidad de Cuenca y el 18 y 19 de noviembre, Improvisación y escucha corporal y pilates para contemporáneo en la Casa Cuántica, en las calles Cantón Gualaceo y Cantón Biblián. (FCS) (F)


Fuente

Unión Española y Quito FC sacan ligera ventaja en el campeonato ecuatoriano femenino

 

 Las escuadras de Unión Española y Quito FC empiezan a despegarse en el campeonato ecuatoriano femenino, que por el reciente feriado que se vivió en Ecuador adelantó para el miércoles pasado la sexta jornada.

Tras una lucha pareja con Siete de Febrero en el Grupo A, Unión Española sacó una ventaja de dos puntos, mientras que Quito FC supera por una unidad a Liga de Quito Amateur y Espuce en la llave B, cumplida la sexta fecha del cuarto torneo nacional.

Con una contundente goleada de 8-1 sobre Grupo Siete y el empate 2-2 de las ‘febrerinas’ en su visita a Carneras de Azuay (Sur andino), las ‘españolas’ alcanzaron los 16 puntos en el Grupo A, superando por dos a Siete de Febrero (14).

Unión Española, actual campeón del fútbol en Ecuador, es el conjunto más goleador del certamen doméstico con 32 tantos, que dan un promedio de 5,3 por partido. En el otro lado de la orilla Grupo Siete es el club que menos ha marcado, cuatro en seis partidos.


El cuarto campeonato ecuatoriano es organizado por la Comisión Nacional de Fútbol Amateur (Confa) y tiene el aval de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Foto: Confa.

Por su parte, Quito FC, que en esta fecha venció 2-0 a la Universidad San Francisco de Quito, sumó 11 y lidera el Grupo B por encima de Liga de Quito Amateur (10, +5 de gol diferencia) y Espuce (10, +2 GD).
Liga logró su segunda victoria consecutiva  al doblegar 6-2 a ESPE en el estadio El Chan de Machachi (suroriente de Quito), mientras que Espuce se impuso 5-2 a Cumandá de Pastaza en el estadio de Guayllabamba (norte de Quito).
La séptima jornada del campeonato ecuatoriano de fútbol femenino se cumplirá este fin de semana, en la que el partido más atractivo enfrentará a Liga de Quito Amateur y Quito FC en la cancha de césped sintético de la Casa de la Selección en Quito.
jj/gc


Fuente

Análisis tributario: ‘En el país se trabaja 82 días al año para pagar impuestos al Estado’

Sebastián Angulo
La carga tributaria representó el 22,7% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2015, según un estudio de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). En el 2006 fue del 15,9%.

Si se toman las cifras solo de recaudación del Servicio de Rentas Internas (SRI), el porcentaje asciende hasta el 13,7% respecto del PIB. Pero el informe del gremio tomó en cuenta aranceles, contribuciones a la seguridad social, impuestos de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y las utilidades a los trabajadores.

Richard Martínez, presidente Ejecutivo de la CIP, que a su vez es titular del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), señaló en la presentación del documento, que realizaron este informe con base en metodologías de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Estos organismos, aseguró Martínez, incorporan a la estimación de la presión fiscal no solo la recaudación de impuestos sino otros rubros que tienen que pagar personas y empresas en temas como, por ejemplo, la seguridad social.

“Además, no se estaban contabilizando otros tipos de ingresos que no recauda el SRI, pero que recauda la Aduana, por ejemplo, los aranceles que tienen un nivel de recaudación bastante alta”, sostuvo el titular de la CIP. Según el informe, los tributos totales per cápita entre el 2007 y 2015 ascienden a USD 773; además dice que el SRI, la Senae y los GAD re­caudan, en conjunto, USD 520 por segundo.

De acuerdo al análisis tributario de la CIP, en el 2015, la sociedad ecuatoriana trabajó 82 días solo para pagar impuestos al Estado. A partir del día 83 el ecuatoriano comenzó a trabajar para sí mismo.

Martínez realizó observaciones al anticipo al Impuesto a la Renta que se aplica desde el 2010 y que, según dijo, debe ser eliminado.

Según sus cálculos, en los últimos tres años las firmas del país han pa­gado entre USD 700 millones y 800 millones por este concepto. 

En el debate de la Ley de Incentivos Tributarios para varios sectores -que se aprobó a inicios de septiembre- la CIP realizó el pedido de eliminar el impuesto mínimo. No obstante, el Legislativo no acogió la observación pero incluyó la devolución del pago del impuesto mínimo o pagado en exceso, cuando supere el rango establecido por el SRI.

Para César Montaño Galarza, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar y especialista en materia tributaria, el cálculo que realiza la CIP es válido, porque si para estimar el PIB se toma en cuenta todo lo que se produce dentro de una economía, también se deben tomar en cuenta todos los desembolsos que realizan los contribuyentes en sus actividades económicas.

El académico coincide con Martínez y asegura que se debe eliminar el anticipo del Impuesto a la Renta. Además, señaló que se debe cambiar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Sebastián Oleas,
profesor de economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), asegura que en el análisis se debe partir de qué se considera impuesto. Para Oleas, salvaguardias, aportes al IESS también pueden tomarse en cuenta como impuestos.

“Los aportes al IESS se pueden considerar que son un impuesto al trabajo, lo pagan las personas que tienen un trabajo fijo y las empresas de estos trabajadores”, sostuvo Oleas.

Para el catedrático, estos rubros pueden ser considerados como impuestos, porque son montos que los agentes económicos no deben dejar de pagar y son cobrados por el Estado.

Finalmente, el titular de la CIP hizo énfasis en “las 25 reformas tributarias” que se han realizado en este Gobierno. Para Martínez, el empresariado no tuvo certidumbre en este ámbito y se limitó la inversión.

En su informe ‘Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016’, la Cepal sostiene que en los últimos años, países de la región realizaron reformas tributarias, no obstante la carga tributaria aún es baja con respecto al nivel de desarrollo.

Una campaña busca que quiteños reduzcan el uso de sorbetes

Con juegos y otras actividades, el pasado 29 de octubre de 2016 un grupo de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito impulsó en el Parque de Cumbayá la campaña ¿Sorbete?, No, gracias cuyo fin es concientizar a las personas sobre el impacto que causa en el medio ambiente el uso de sorbetes. 

Michelle Alvarado, María Grazzia Pérez, Vanessa Holguín, Carolina Yajamín, Pedro Álvarez, Daniela Casale y Natali Carrión son los estudiantes que llevan a cabo la iniciativa. Para promocionar su campaña han creado en Facebook una página que hasta hoy (1 de noviembre de 2016) cuenta con 271 seguidores. 

Los sorbetes, según voceros de la iniciativa, son hechos de un componente llamado polipropileno, un derivado del petróleo que es tan resistente que no puede ser reciclado y tampoco es biodegradable. Por ello, se han convertido en una problemática ambiental. Se estima que a diario se usan en todo el mundo seis billones de sorbetes. 

En el 2016, un video que mostraba el sufrimiento de una tortuga luego de que se le atorara un sorbete en su nariz se convirtió en un llamado para reducir el uso de este elemento y de los plásticos en general.

Según Alvarado, estudiante de Producción de Televisión, el fin de ¿Sorbete? No, gracias  es concienciar a la población en general "acerca de lo inservibles y contaminantes que son los sorbetes, pues son utensilios que usas una sola vez y que terminan en el mar para siempre". 

En Estados Unidos, según datos, el sorbete es el quinto artefacto más encontrado en las costas. Solo en el 2015 se recolectaron 146 496 de estos utensilios en las costas del país norteamericano. 
El 29 de octubre se podía leer en el Parque de Cumbayá mensajes como: "Un millón de aves marinas, 100 000 mamíferos y tortugas marinas mueren a manos de un sorbete", o, "desechos plásticos ocupan del 60 al 80% de los residuos marinos

Para los estudiantes, el problema está en que, por ejemplo, en varios restaurantes, no le dan al consumidor la opción de no recibir el sorbete. "así no lo uses, va a ir a la basura y eventualmente terminará en el mar", explica Alvarado. 

María Amelia Viteri: ‘La nueva agenda urbana está muy lejos de cambiar los imaginarios de quiteños y quiteñas’




Por: Carla Sandoval

En el marco de la Conferencia Hábitat III que se celebra en Quito desde el 17 de octubre de 2016 se programaron más de 700 eventos. De ellos, solo uno fue un taller enfocado en la intersección de la ciudad y las diversidades sexogenéricas.
 
En el conversatorio participó María Amelia Viteri, Ph.D en antropología sociocultural de la Universidad San Francisco de Quito quien, entre otras cosas, habló sobre cómo se producen las exclusiones en las ciudades. Estas pueden darse, según explica, por distintos motivos y a diversos grupos sexogenéricos, étnicos y religiosos.

Las exclusiones, dice Viteri, nacen a raíz de la creación de estereotipos alrededor de ideas culturales sobre qué es lo femenino o qué es lo masculino. Esto es algo que va más allá de la orientación sexual y que se traduce al espacio público donde se manifiesta en casos de micro y macro agresiones.

En su conversatorio también se abordaron estrategias que podrían ser adoptadas para confrontar la discriminación. Para la antropóloga, todo está en la educación. “Los niños y niñas no nacen discriminando, aprenden a discriminar”, asegura. Si se tiene menores que crecen bajo esa consigna, cuando lleguen a la adultez participarán “menos o nada en exclusiones de otras personas que consideran diferentes”.

¿Qué ciudad va por buen camino en temas de inclusión?

Barcelona es una de las ciudades que ha trabajado intensamente para crear espacios inclusivos. No solamente para las comunidades Lgbt, sino mostrando cómo una discriminación sexista puede ser al mismo tiempo una discriminación homo, lesbo, transfóbica. Es un buen ejemplo actual.

Bogotá, no actualmente, pero hace al menos unos ocho años también lo era. Su alcalde emprendió un proyecto de visibilización de las diversidades por un lado y después formas de integración entre las comunidades diversas que son parte de la misma sociedad para reducir violencias en el espacio público.

¿Qué sucede en Quito?

Creo que Quito es una ciudad excluyente. Le falta mucho camino, mucho andar. Creo que tiene que pensarse desde la colonialidad. Mientras no arreglemos el rollo colonial que está basado en lo étnico racial poco podemos abrirnos a otras diversidades como las que tenemos como las migrantes o las sexogenéricas.

¿Cómo se volvió La Mariscal una zona tan incluyente hacia las comunidades Glbti?

La Mariscal es interesantísimo. Si miras la historia puedes ver cómo los empresarios pensaron la plaza Foch y su cambio para una clase media adinerada. Los restaurantes iniciales estaban pensados para un tipo de clase social. Nunca fueron pensados para esta diversidad internacional, local, étnica, sexogenérica y de más. Su plan inicial de atraer cierto tipo de población no funcionó porque vinieron al mismo tiempo, que se abrió la plaza Foch, una infinidad de personas para ofrecer servicios para todos los bolsillos.

Al diversificarse económicamente se empieza a diversificar de otras maneras y se crea un espacio que, creo, es el más diverso de todo el país porque congrega a personas de todos los países, de todos los barrios, de todas las diversidades, religiosidades, edades y clases excepto la clase adinerada que ya no entra a La Mariscal. Los empresarios con su idea perdieron la clase élite como consumidora de esa zona. A partir de eso se gana este espacio que si bien parece muy inclusivo vuelve a ser súper comportamentalizado.

¿Por qué?

Tienes un bar, un restaurante o un sitio de diversión para cada diversidad. Asimismo tienes jóvenes migrantes contratados en la puerta que van viendo si tu vas caminando cuál es tu presentación y te llevan a determinados lugares.

De alguna manera esta aparente diversidad vuelve a diversificarse dentro de los locales. Lo mismo sucede con los temas de clase dentro de lo que tú puedas pagar.

¿Ves algún otro sector de Quito en el que esté pasando algo similar?

No con esa intensidad y con esa vibración. Tienes nuevos barrios gentrificados como La Floresta que se extiende desde la Gonzalez Suárez, baja a La Floresta y la Gasca. Esta última con un nicho alternativo con precios más accesibles, pero que no es ni remotamente cercano a lo que pasa en La Mariscal.

¿Se está haciendo algo desde el Municipio para mejorar la inclusión de las comunidades Glbti en la ciudad?

Hay algunas políticas puntuales que podrían eventualmente mejorar desde la política pública la inclusión social. Además de las ordenanzas que ya están en su lugar. La Ley de Suelos podría ser mucho más inclusiva si se la lee, se la politiza por ejemplo para crear territorios de inclusión social. No zonas seguras, aisladas, casi como un gueto, sino espacios donde conviven de la manera más armoniosa posible las diversidades de la sociedad.

Sin embargo, si no hemos podido convivir, aceptar, las diversidades étnico-raciales es muy difícil añadir otra capa más, la de las diversidades sexogenéricas. Somos un país muy diverso que, sin embargo, ahora sobre todo en los últimos 10 años se piensa como solo mestizo.

¿El cambio es, entonces, de la mente a las leyes o viceversa?

Todo lo que nos dicen las ciencias sociales, toda la investigación empírica es que si tú no cambias la forma en la que las personas piensan la diferencia, en la que estereotipan la diferencia, en la que después desvalorizan y por tanto actúan en la diferencia con prácticas discriminadoras no hay ninguna ley que pueda combatir esa forma de pensar la discriminación, porque si está naturalizada, si tú aprendes a discriminar, no hay ninguna ley que impida que discrimines.

Puede hacerte pensar dos veces, puede reducir ciertas formas de discriminación, pero si tú piensas que está en tu derecho el discriminar o desvalorizar porque esa persona es diferente, ninguna ley va a hacer que tú cambies tu forma de pensar.

¿Y en términos de infraestructura?

Hay cosas muy puntuales que sí se pueden hacer. En otras partes del mundo, los baños neutrales han tenido efectos muy positivos de pensar el espacio y compartirlo de otra manera. Así también se quitan los estereotipos de quién hace daño a quién.

También se puede crear espacios no contaminados ni auditiva ni visualmente. Un espacio que está contaminado con basura, que es oscuro, cuyas calles están rotas y sus alcantarillas abiertas es un espacio que puede favorecer las discriminaciones basadas en diversidades sexogenéricas.

¿Qué debe tener una ciudad amigable con la comunidad Glbti?

Si se cree que por haber tenido una ministra lesbiana ya se ha conquistado el éxito se cae en un error. El respeto es fundamental. Si tienes una ciudadanía que respeta la diferencia, eso se va a traducir automáticamente en menos prácticas discriminatorias en tu andar por la calle. Menos epítetos de familiares a jóvenes, niños o adultos que se ven ‘afeminados’, menos epítetos peyorativos a niñas, jóvenes, mujeres que juegan algo como fútbol. Eso está cambiando pero siguen habiendo sesgos.

Si tienes una comunidad que respeta las diferencias vas a tener una comunidad que las valora. Si valoras las diferencias tienes una ciudad más segura para todos y todas y cualquier cruce en la ciudad de las diversidades va a ser de aprendizaje y no de odio o violencia.

¿Crees que la nueva agenda urbana implementa esto?

Mi impresión es que falta muchísimo. Creo que se han hecho esfuerzos puntuales. Sin embargo, ¿cómo conjugas la política pública con un cambio que es personal y colectivo? En ese sentido yo creo que la agenda urbana está muy lejos de lograr cambiar los imaginarios de los y las quiteñas.

Me parece que le falta muchísimo, me parece que la agenda oficial ONU- Hábitat es todavía tradicionalista, pensada en un tipo de urbanismo conservador. Me parece que tiene que ponerse al día de geografía crítica feminista, por ejemplo, para pensar las diversidades sexogenéricas entre otros.

No me extraña, me apena. Pero Hábitat no es un espacio que te va a cambiar políticas públicas ni imaginarios. Es un espacio para debatir entonces creo que también hay que entender los límites de un espacio para el hábitat. No te va a incidir directamente en política pública, ese es un trabajo que tenemos que hacerlo nosotros.

Las aspirantes a candidatas a Reina de Quito pasaron la prueba final

Candidatas a Reina de Quito 2016

Daniel Romero
La tarde de este viernes 14 de octubre de 2016, las 24 semifinalistas para ser candidatas a Reina de Quito enfrentaron el reto final. Tras la última entrevista, las aspirantes están a la espera de la definición del jurado para saber quiénes son las 10 candidatas para el certamen.
Desde las 15:00, las semifinalistas se dieron cita en el auditorio de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps). Un jurado integrado por funcionarios del Patronato San José y presidido por María Fernanda Pacheco, presidenta de esta institución, las esperaron allí e indagaron sobre las aspiraciones y aptitudes de las aspirantes.

Tras las entrevistas, este jurado deliberó para escoger a las 10 candidatas que participarán por la corona de Quito. Desde el lunes próximo, las elegidas recibirán una notificación con lo que empieza el tramo final del concurso.

Según Fredy Lobato, director de Comunicación del Patronato San José, una vez que se cuente con las elegidas, se deberá planificar su presentación ante los medios y sus respectivas agendas. El primer paso es una inducción sobre lo que deberán enfrentar como parte del reinando.
“Es necesaria una inducción en temas como los recorridos que van a tener que realizar y la planificación de la logística para el proceso con ellas. Además se tratará con ellas, sobre el manejo de sus redes sociales ya que, luego de ser presentadas, se convierten en personajes públicos”, señaló Lobato.

También trabajarán en su manejo ante los medios de comunicación y cómo sobrellevar la exposición que tendrán por el proceso de elección.
Candidatas a Reina de Quito 2016

Según Fredy Lobato, director de Comunicación del Patronato San José, una vez que se cuente con candidatas se realizará su presentación ante los medios. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO
El perfil que se busca, según Lobato, aparte de lo que se requiere en concurso de belleza, es la disposición y entusiasmo para trabajar en temas sociales, como los que ejecuta el Patronato San José. “El 99% de las participantes ha trabajado o demuestra un interés por trabajar en estos temas”.

Para este año, el Patronato San José incluirá una campaña para la recolección de fondos para los damnificados del terremoto del pasado 16 de abril. El mecanismo será un voto a través de un mensaje de texto, por cada una de las candidatas. El costo por mensaje será de USD 1 e iniciará a partir de la presentación de las candidatas y culminará el día de la elección. Para la chica que obtenga más votos, se le hará un reconocimiento especial el día del evento.
La presentación oficial de las candidatas se hará el próximo 24 de octubre en el Salón de la Ciudad. El programa incluirá la firma de una carta compromiso para la convivencia y armonía entre las participantes. En esta edición se inscribieron 320 aspirantes de las cuales se presentaron 215 al casting para seleccionar a las 24 semifinalistas.

Para el próximo jueves 24 de noviembre se prevé la elección de la nueva soberana quiteña, con lo que arrancarán oficialmente las fiestas por los 482 años de fundación de San Francisco de Quito.
Candidatas a Reina de Quito 2016


Las aspirantes a candidatas a Reina de Quito este viernes 14 de octubre del 2016. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO


Fuente

Camila García y sus amigos, mañana

 

Camila García presentará mañana sus temas Dime y Backwards, en un concierto junto a grandes amigos. El evento se efectuará en el Teatro Sucre, desde las 20:00.

Pacho Marchán, Juan Manuel Ochoa, Kike Pachérres y Vanessa Freire acompañarán a Camila García en el escenario. “Es gente que me apoyó desde siempre, es chévere compartir con ellos, son súper profesionales”, manifestó la artista, que cuenta con la asesoría en maquillaje y peinado de Paly Alba.
Esta será la segunda ocasión que la cantante cuencana ofrecerá un concierto que incluye covers. “Eso fue hace un año. Sentía nervios, ahora se fueron bastante, estoy más preparada”, dijo.
La entrada al concierto es con pases de cortesía. Se las puede solicitar llamando a los teléfonos 0992378358 o al 0989555156.

Formación
Al ser la música su gran pasión Camila busca prepararse en esta área. Formó parte del programa Berklee Latino que se desarrolló en la Universidad San Francisco de Quito. “Fue una experiencia gigante, me sentí en mi mundo, los talleres me sirvieron, ya que enseñaron técnica vocal, improvisación, arreglos, y a manejarse en el escenario”, dijo la estudiante de la unidad educativa Santa Ana.

Su madre Paula Vázquez es quien la apoya para que cumpla su sueño en la música. “Si tengo las posibilidades para apoyarla lo voy a hacer siempre. Es un orgullo inmenso verle, siempre le digo ´con los ojos en el cielo y los pies en la tierra´, eso le va a llevar lejos”, dijo su fan número uno. (MMM) (E)

Fuente