USFQ dedica una feria a editoriales y librerías independientes

 

La primera Feria del libro independiente, organizada por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se inicia hoy y culminará el 21 de septiembre, de 11:00 a 16:00.

El encuentro surgió de una clase sobre Novela ecuatoriana. María Auxiliadora Balladares, docente de la USFQ hace un año, explica que la literatura nacional contemporánea está en la mira de algunos estudiantes, quienes piensan acercarse más a esta a través de la feria.

El carácter independiente del evento enfoca a las editoriales que han tenido un desarrollo creciente en la última década. “Estos sellos son los que están poniendo el cuerpo al promocionar y publicar a escritores jóvenes, a nuevas generaciones”, dijo a este diario la autora del poemario Animal.

Entre librerías y editoriales independientes o universitarias, los espacios llegan a 21. Los diálogos propuestos abordarán las narrativas, poesía y ensayo ecuatorianos; no habrá presentaciones de libros, pero sí un recital y un coloquio sobre literatura mexicana contemporánea, con Alberto Chimal, autor editado por El Conejo en Ecuador.

El Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la naciente Editorial de la USFQ, la librería de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Abya-yala están entre los sellos universitarios.

El Área de Artes liberales de la USFQ contiene la cátedra sobre Novela ecuatoriana y es la primera vez que la institución dedica un evento ferial al género, después de haber gestionado encuentros sobre otros autores y temas. La editorial de la USFQ –gerenciada por María José Valencia– editó la tercera novela de Rafael Lugo, 207; y publicará, sobre todo, libros y revistas académicos entre los que estarán memorias de los congresos y otros contenidos que dan cuenta de su trabajo.

Los autores que se tratarán son contemporáneos, pero en cuanto al curso de novela nacional, el enfoque en el seminario abarca los siglos XX y XXI. “La línea de pensamiento de la clase gira en torno a los cuestionamientos que la literatura plantea sobre la modernidad, entonces se empieza con la Generación del 30 y Pablo Palacio”, explica Balladares.

De este siglo, Jorge Izquierdo (con Una comunidad abstracta) y Esteban Mayorga (Vita frunis) son los autores escogidos junto a textos de crítica y ensayos. Actualmente, la USFQ tiene un proyecto de creación de carrera de Literatura comparada. Y el curso de novela ecuatoriana (parte del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Cociso, carrera de Artes liberales) tiene asistentes de todas las facultades  de la universidad.

Todos los géneros en la feria
La primera mesa de diálogo será sobre ‘Narrativa ecuatoriana actual’ y se dará de 16:30 a 18:00, en el Salón Azul de la USFQ, con la intervención de los escritores Sandra Araya y Adolfo Macías Huerta, además de la docente y crítica literaria Alicia Ortega y la estudiante Sophia Nieto.

Mañana, a las 12:00, entre las instalaciones de librerías y editoriales habrá un recital poético, en el Salón Azul, en el cual participarán Calih Rodríguez, Javier Lara Santos, Gabriela Vargas Aguirre, Andrea Crespo Granda, Andrés Villalba Becdach, Azael Álvarez, Cristina Mancero y Steph Apolo.
La mesa de diálogo ‘Nuevos escenarios para la poesía en el Ecuador’ irá de 16:30 a 18:00, en el mismo salón, y tendrá como conferencistas a los poetas Santiago Vizcaíno y César Eduardo Carrión, al editor Germán Gacio, a la poeta y académica María Auxiliadora Balladares y a la estudiante Bernarda León.

El encuentro con Alberto Chimal iniciará a las 12:00 del próximo jueves y tendrá al profesor Jorge García como contertulio. (I)

Fuente

200 cervezas se catarán en un concurso

 

Ana Belén Veintimilla Redactora (I)

La Copa Cervecera Mitad del Mundo concretará su segunda edición del 12 al 14 de este mes. La Asociación de Cervecerías del Ecuador (Asocerv) organiza el programa, en el cual participarán las bebidas producidas en Brasil, Chile, México, Perú y Ecuador.
La edición 2017 cuenta con 200 etiquetas de aproximadamente 50 cervecerías. Cada una corresponde a un estilo de cerveza. Aunque pertenezcan a la misma marca, se inscriben en diferentes categorías.
Este año se premiarán más de 20 estilos, señala Nelson Calle, presidente de Asocerv.
El 80% de las maltas en competencia es nacional. Calle señala que este reconocimiento a las cervezas ecuatorianas no es solo para la entrega de un premio, sino que buscan impulsar la industria local.

“Queremos proveer de retroalimentación y evaluación a los productores para mejorar la calidad de las bebidas”.

La competencia es avalada por la Beer Judge Certification Program (BJCP).
Por ello se contará con la participación de jueces nacionales e internacionales. Ellos serán los encargados de evaluar las cervezas producidas de forma artesanal.
Seis expertos nacionales se sumarán a los 14 jueces que vendrán de países como España, México, Chile, Colombia, Brasil, entre otros.

El jurado trabajará los tres días en espacios cerrados al público para poder catar las cervezas y evaluarlas en diferentes aspectos como la apariencia, el aroma, sabor en boca, impresión general y la sensación que deja la bebida como retrogusto. Un dato clave es que los maestros cerveceros conozcan su producto a fondo puesto que se califica las cervezas según el estilo en el que están inscritas.

La competencia únicamente exigía a los cerveceros locales e internacionales que las bebidas que entren a concurso se comercialicen en el mercado.

Además de la premiación oficial que se realizará el viernes 15 de septiembre, la Copa tendrá una agenda de actividades complementarias abiertas al público interesado.
Calle resalta que la alianza que se ha realizado con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) les ha permitido darle el respaldo académico a la Copa. En este sentido se realizarán diferentes charlas.
El viernes 15 será la conferencia de Steve Piatz, juez con uno de los más altos rangos de la BJCP. Piatz hablará sobre hidromieles y cervezas ácidas.

Mientras que miembros de la USFQ estarán a cargo de hablar sobre los proyectos de creación de cervezas experimentales, para analizar el impacto en el mercado.

El sábado 16, 15 marcas cerveceras tendrán sus estands dispuestos en el Paseo San Francisco en Cumbayá. El objetivo es permitir al público catar y consumir las bebidas.

Fechas
Los jueces evaluarán las bebidas del 12 al 14 de septiembre, en un evento cerrado.

CursoDel 5 al 10 de septiembre se dictó un curso de formación de jueces de la BJCP.

Charlas
El 15 de septiembre se dictarán conferencias sobre la cerveza artesanal.

Final
El 15 se anunciarán las ganadoras por: estilo, mejor cervecería y mejor cerveza.

Quito, una ciudad intercultural



"Para nosotros como Unesco, la ciudad de Quito es una joya del Patrimonio Mundial", dijo la directora de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, en su reciente visita a Ecuador, donde destacó los trabajos de preservación y restauración que se llevan a cabo. 

"Mucho que ofrecer". "La @UNESCO_es está más decidida que nunca en acompañar al pueblo de #Quito y del #Ecuador en la preservación del Centro Histórico de Quito", escribió en su cuenta de Twitter.

El alcalde de Quito en funciones, Eduardo del Pozo, le entregó a la funcionaria el pergamino de la Declaratoria de "huésped ilustre" y una imagen de la Virgen de Legarda, símbolo de la Ciudad de Quito.

Bokova recordó que fue el centro colonial de la ciudad de Quito el que inauguró en 1978 la lista del Patrimonio Mundial.

"Los quiteños, ecuatorianos y el mundo celebraremos en el 2018 el 40 Aniversario de la Declaratoria de San Francisco de Quito como Patrimonio Mundial de la Humanidad y es notable el carácter excepcional del Centro Histórico, que ha logrado mantenerse prácticamente intacto y también es notable su vitalidad", destacó.

Además del casco antiguo de Quito, las distintas listas de patrimonio de la Unesco incluyen la ciudad de Cuenca, el Parque Nacional Sangay, Galápagos y el QhapÑaq Ñan (Camino del Inca), así como los patrimonios inmateriales como el sombrero de paja toquilla y la lengua zápara.

Asimismo, destacó la importancia del proceso de diálogo multicutural y del papel del patrimonio, porque "Ecuador tiene mucho que ofrecer al mundo a través de la Unesco", de su "patrimonio intangible, cultural, de naturaleza".

Promueve la libertad. En el 2011 el Concejo Metropolitano, en sesión extraordinaria, declaró a Quito como Ciudad Intercultural para promover la libertad e igualdad de los grupos humanos mediante el reconocimiento y apoyo de sus potencialidades.

En Quito conviven los elementos coloniales con aquellos aportados por la cultura aborigen y que se reflejan en sus museos, como también en los edificios. 
Inclusive en Quito destacan elementos de la interculturalidad sonora como el rondador. Desde épocas precolombinas las flautas de pan, bajo diferentes formas y tamaños, fueron muy conocidas y se han  identificado figuras arqueológicas de músicos ejecutando distintos ejemplares de este instrumento.

Expertos en la nube ‘Big Data’, exponen en Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria en Quito

 

GM Security Technologies, empresa líder en procesos tecnológicos de computación en la nube, ‘Big Data’ y seguridad integral, estará presente durante el XXXII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria, el evento de seguridad financiera más importante de la región, al que acuden los expositores más calificados en el área de seguridad bancaria.

"Siendo la industria financiera uno de los sectores más vulnerables; aún cuando existen muchos recursos tecnológicos en la región y, sobre todo, en América Latina y El Caribe, aunado a uno de los recursos humanos más capacitados en materia de ciberseguridad, muchas empresas del área no cuentan con la infraestructura para manejar la seguridad de la información, por esto, a través de nuestra presencia en este magno evento, queremos poner a la disposición nuestros servicios de ciberseguridad potenciados por normas de cumplimiento PCI e ISO 27001”, comenta Gustavo Chacón, Gerente Comercial, GM Security Technologies International.

Debido a la importancia de la seguridad bancaria continental y mundial, así como a la situación actual a razón de las diversas vulnerabilidades aprovechadas por los cibercriminales, que van en franco crecimiento; resulta muy oportuno estar presentes en este encuentro, en donde no sólo se comparten las más innovadoras tendencias en seguridad, desarrollo tecnológico, sino que además, se discute y se exponen casos reales y las diversas alternativas sobre la resolución de los actuales problemas que afectan a las instituciones financieras, explica.

CELAES, ESTE AÑO LA CITA ES EN QUITO
Este año, el Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre, en la ciudad San Francisco de Quito, capital de Ecuador, y espera recibir a aproximadamente 400 personas de todo el continente. Además se ha convocado a invitados con intereses en la seguridad financiera de lugares como Estados Unidos y Europa, lo cual amplía el rango de experiencias, casos y mejores prácticas.

Las entidades bancarias, así como las empresas y demás instituciones enfocadas en materia de seguridad, tendrán la oportunidad de primera mano, y con datos reales; de compartir información personalizada sobre gestión de riesgo y fraude, incluso con casos específicos y demos, sobre diversos incidentes, agrega Gustavo Chacón.

En GM Security Technologies insistimos en la lucha contra el ciberdelito, siendo en la actualidad el rubro financiero uno de los más atacados y de este, un 90% específicamente en los aplicativos web en línea, además del hacktivismo, ciberespionaje y ciberguerra. “Por eso participamos activamente en eventos en los que confluya un importante sector de empresas de seguridad física, tecnológica y especialistas de seguridad de la información, fraudes, auditoría y contabilidad, porque esa es nuestra competencia”.

Fuente

IESS convoca a postulantes para 1 940 plazas de trabajo en hospital del sur de Quito


El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) publicó este domingo, 30 de julio del 2017, una convocatoria en la que busca a 1 940 profesionales de la salud, en distintos cargos, para ocupar plazas de trabajo en el nuevo Hospital General Quito Sur, ubicado en el sector de El Recreo.
Los profesionales de la salud que el IESS requiere son: médicos especialistas, subespecialistas, médicos generales, odontólogos, analista, investigador, laboratorista, enfermeros, paramédicos, psicólogos, tecnólogos, terapistas y auxiliares.

El número de vacantes es diferente en cada caso y, según la publicación, ofrece salarios que oscilan entre USD 527 y UD
2 967, en función de los cargos.

El IESS solicita a los interesados que envíen su hoja de vida a la dirección: convocatoriaquitosur2017@iess.gob.ec . El Instituto señala que se debe aclarar el cargo al que se desea aplicar el postulante, de lo contrario no aceptará la aplicación.

El pasado 22 de marzo, en un recorrido por la obra, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Richard Espinosa, aseguró que el Hospital del IESS Quito Sur se entregará en octubre próximo.

El directivo dijo que la obra hospitalaria beneficiará a un promedio de 1 200 000 personas. La nueva casa de salud contará con 450 camas y brindará aproximadamente 715 mil atenciones médicas anuales.

Según detalla el IESS en su página web, el Hospital tuvo una inversión de alrededor de USD 198 millones y contará con 36 especialidades médicas en los servicios de hospitalización, consulta externa, emergencia, centro obstétrico y quirúrgico, cirugía mayor ambulatoria, neonatología, unidad de cuidados intensivos de adultos y pediátricos, diálisis, rehabilitación física, imagenología con los servicios de RX, ecografía, mamografía, densitometría, tomografía axial computarizada, resonancia magnética; además las áreas de endoscopía, laboratorio y farmacia.

El objetivo de la nueva edificación es que ayude a descongestionar la demanda de los hospitales Carlos Andrade Marín y San Francisco de Quito, ubicados en el centro norte y norte de la capital.

UNESCO vela por cuidar centro de Quito


"La @UNESCO_es está más decidida que nunca en acompañar al pueblo de #Quito y del #Ecuador en la preservación del Centro Histórico de Quito", escribió en su cuenta de Twitter, durante su último día de visita al país andino.
El alcalde encargado de Quito, Eduardo del Pozo, le entregó a Bokova el pergamino de la Declaratoria de "huésped ilustre" y la escultura de la Virgen de Legarda, símbolo de la Ciudad de Quito.
Bokova recordó que fue el centro colonial de la ciudad de Quito el que inauguró en 1978 la lista del Patrimonio Mundial
"Los quiteños, ecuatorianos y el mundo celebraremos en 2018 el 40 Aniversario de la Declaratoria de San Francisco de Quito como Patrimonio Mundial de la Humanidad y es notable el carácter excepcional del Centro Histórico, que ha logrado mantenerse intacto y también es notable su vitalidad ", destacó el jueves la funcionaria. (I)

Femicidio: Cinco vidas de mujeres segadas en menos de 5 días en Quito

“Nos están matando, esto es una masacre”. Las palabras, enunciadas con indignación, son de la asambleísta Dallyana Passailaigue, luego de enterarse del hallazgo de dos cadáveres de mujeres violentadas este viernes 21 de julio del 2017 en Quito, víctimas de femicidio, como las tres asesinadas el lunes en El Quinche.

Ese lunes 17 de julio de 2017, Lázara de 21 años, su hermana Yudeisy de 15 y la madre de ambas Yudelkys de 44 murieron apuñaladas. El asesino, un hombre de 25 años, era expareja de Lázara; se quitó la vida después del triple femicidio y de prender fuego al departamento.
Las últimas dos víctimas fueron halladas en tres lugares este viernes 21. Cerca de las 04:00, operarios de la estación de transferencia de basura del sur de Quito encontraron brazos mutilados de una mujer en una bolsa negra, entre los desperdicios. Horas más tarde, las autoridades encontraron el resto del cadáver en el interior de un inmueble en Conocoto; entonces, confirmaron su identidad: Yadira N. de 28 años.  
Cerca del mediodía, el cadáver de Nancy N., de 48 años, fue encontrado con hematomas, signos de violencia, a dos cuadras de su vivienda en el sur de Quito. La Policía halló en su cartera una boleta de auxilio; uno de sus seis hijos refirió que sufría maltrato.
“Debemos tomar acciones inmediatas para erradicar este problema”, reclama Dallyana Passailaigue, asambleísta por el Partido Social Cristiano, quien dentro y fuera del Parlamento está dispuesta a poner alto a la violencia de género. “En este año hay un 50% más de femicidios que lo registrado en el 2016; algo no está funcionando, nos están matando. Si el Estado no se responsabiliza de esta problemática social que acaba con las mujeres y desintegra familias, esto no se va a detener”.

Desde hace tres años en Ecuador está tipificado el femicidio como delito que se sanciona con penas de 22 a 26 años de cárcel. Esa tipificación ha visibilizado los casos en las instituciones del Estado. Según el Ministerio del Interior, en el 2015 se registraron 73 femicidios, 83 en el 2016. La Cartera de Estado afirma que hasta el 16 de julio del 2017 se reportaron 63 casos.

La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) dice que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2017 hubo 83 femicidios en Ecuador. Estas cifras excluyen las muertes de Lázara y su familia, Nancy y Yadira. 
De los crímenes documentados por la Cedhu, 20 ocurrieron en Guayas, 16 en Pichincha, nueve en Manabí, siete en Azuay, seis en Los Ríos, tres en Orellana, Esmeraldas, El Oro y Chimborazo; dos en Bolívar, Imbabura, Loja y Santa Elena, y uno en Santo Domingo, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe.

Pero en el país las cifras no cuadran. El 30 de junio de 2017, el ministro del interior César Navas dijo que entre el 1 de enero y esa fecha se cuantificaban 59 femicidios. Por su lado, el Ministerio de Justicia habla de 74 casos en todo el país hasta el 7 de julio.

Para Farith Simon, decano del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, la diferencia en las cifras que entregan las distintas instituciones obedece a una “falta de coordinación institucional, una clara superposición de funciones dentro de las entidades. Nuevamente se pone sobre la mesa el tema del mal manejo de las estadísticas”.
Lázara, Yudeisy y Yudelkys fueron asesinadas con ensañamiento. Antes de quitarse la vida, su agresor las hirió con cuchillo y machete, las mujeres sufrieron cortes en sus manos y brazos, perforaciones en sus órganos. Es otro patrón común cuando se habla de femicidio, según Cedhu.

Esta entidad advirtió que las víctimas son estranguladas, decapitadas, mutiladas y agredidas sexualmente. Algunas incluso son maltratadas después de morir.

Según la OMS el femicidio es “el extremo del espectro” de la violencia de género. Se sabe además que “una gran proporción de femicidios se cometen contra mujeres involucradas en relaciones violentas y sus perpetradores son parejas actuales o anteriores de las víctimas”.

Con este criterio coincidía el 19 de julio de 2017 en su cuenta de Twitter, la abogada Silvia Buendía, quien señaló: “Machismo es machismo, pero la más extrema consecuencia de la violencia de género es el femicidio. Y a nosotras nos están matando los hombres”.
En la misma red social, Cristina Burneo, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar e integrante del movimiento de mujeres, aseguraba que el femicidio “cada vez se denuncia más, pero cada vez sucede más y de peores formas. No nos es ajeno: tiene que ver con todas las violencias que legitimamos”.
¿Cómo erradicar la violencia? La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador presentó el 18 de julio el proyecto de Ley Orgánica Integral por el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia.

Lo hizo como parte de la Cruzada Nacional contra la Violencia a las Mujeres impulsada desde el 10 de julio por el presidente Lenín Moren: “Llegó el momento de decir basta. Les convoco a una cruzada nacional contra la violencia hacia las mujeres y la familia. La violencia de género debe ser judicalizada. Quien conozca un caso debe denunciarlo”.
Dos días después, el 12 de julio, Moreno se reunió con colectivos de mujeres del país que impulsan la lucha contra la violencia de género. Habló de la necesidad de fortalecer los mecanismos para facilitar las denuncias. Dijo que las víctimas de femicidios “son vidas truncadas por la mano asesina de la irracionalidad machista”.

Video: YouTube, cuenta: Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM

Farith Simon considera que la legislación ecuatoriana “es insuficiente... en cuanto a encarar la violencia contra la mujer” y sugiere como una manera de enfrentar la problemática “establecer condiciones para una política pública real y de prevención sobre el tema, que en este momento no tenemos. Hace falta una ley que encare otras formas de violencia que no están penalizadas en la actualidad, que no están contempladas dentro del control institucional”.

De hecho, la tipificación del femicidio en el Código Penal (desde el 10 de agosto del 2014) tiene una limitación. En su artículo 141 reza: “La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia de muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años”.

En 2016, la Fiscalía hizo notar a EL COMERCIO que no todas las muertes violentas de mujeres son consideradas femicidio. ¿Por qué? El artículo 141 precisa que esa figura es aplicable únicamente a las muertes violentas de mujeres perpetradas por asesinos que previamente mantenían una relación de poder sobre ellas: pareja, jefe, etc. Sin ese patrón, otros casos pueden ser considerados asesinatos, como en la vieja legislación.
La identificación del femicidio, según los juristas, es fundamental para abordar un fenómeno que se ha invisibilizado en Ecuador: la violencia de género.

Dallyana Passailaigue plantea que uno de los pasos indispensables que se deben dar es actualizar el estudio de violencia de género del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El último data del 2011 y reveló que seis de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia en Ecuador.

Passailaigue presentó este julio una resolución administrativa en el Pleno de la Asamblea “exhortando a diferentes instituciones como la Legislatura y sus comisiones especializadas para que prioricen los temas de género. También al Ministerio de Educación y la Senescyt para que se creen programas a lo largo de la formación educativa para romper con estos patrones socioculturales. A través de la educación se puede transformar a la sociedad”.