Estudiantes quiteños hacen estudios sobre por qué no se declaran las mujeres a los hombres

 
 Quito -
Una campaña especial, denominada "Dale sin Miedo", que está enfocada a concienciar sobre el abuso de poder de la sociedad al momento de conseguir pareja, se realizará este viernes 27 de octubre, por iniciativa de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito.

Según los estudiantes de la San Francisco, la campaña busca invalidar la generalización que se realiza en la práctica del "cortejo", en el sentido de que los hombres son quienes deben “dar el primer paso” al momento de iniciar una relación de pareja.´

Que ellas se declaren
Julio Andrés Cármenes, uno de los estudiantes que participa en la campaña, cuenta que se realizó un estudio cuantitativo a una muestra de 400 jóvenes de la ciudad de Quito y Cumbayá, de la cual se obtuvo la siguiente información: la principal razón por la que las mujeres no se "declaran" es por miedo a ser juzgadas; el 78% de los jóvenes creen que ambos sexos deberían "declararse"; el 22% cree que los hombre deben "declararse" y 0% considera que deben ser las mujeres; al 81% de los jóvenes consultados les gustaría un día nacional en que las mujeres puedan "declararse" sin prejuicios.

Además, se realizará un "Quiz Show". Los participantes competirán en un juego de preguntas para la acumulación de puntos. Para poder contestar deberán aplastar un timbre. El "Quiz Show" será proyectado y sólo podrán participar seis personas a la vez, es decir dos grupos, uno de tres hombres y otro de tres mujeres.
Cármenes señala que siendo este un tema poco tratado, la campaña "Dale sin miedo" busca incrementar su impacto en la población, propone soluciones e impulsa fijar un día nacional en donde las mujeres tengan la oportunidad de "declararse" sin prejuicios. Esta campaña forma parte de un proyecto para la clase de Taller de Medios Mixtos de la Universidad San Francisco. (I).

Fuente

La producción de maíz cubre demanda del 90%

Ecuador fue sede de la XXII Reunión Latinoamericana del Maíz. Uno de los eventos más importantes para los productores de la región.

El país recibió el reconocimiento para ser la sede por los avances que se han logrado en el cultivo. Mario Caviedes de la Universidad San Francisco de Quito, resaltó que se han dado mejoras sustanciales, sobre todo en el maíz duro, que es utilizado para la industria. “Antes éramos deficitarios, ahora la producción nacional cubre el 90% de las necesidades del país”.

Los factores para los resultados positivos son dos: el primero es el uso de tecnología híbrida, más que nada con la semilla de alto rendimiento y  el segundo es el precio mínimo de sustentación para el productor que ha hecho atractivo apostar por el cultivo.

En el país hay aproximadamente 450.000 hectáreas (ha) de maíz sembrado, de las cuales 100.000 son de maíz suave, que está concentrado básicamente en la Sierra.

Las investigaciones permitirán que se incremente la producción hasta seis toneladas por hectárea en los próximos cinco años.

Dentro de los participantes de la reunión estuvo la representante de la CAF, que es el Banco de Desarrollo de América Latina. Rebeca Vidal, de Desarrollo Productivo y Financiero, explicó que la parte agrícola representa el 5% de la cartera de la entidad y en Ecuador trabajan de la mano de entidades privadas.

Una de ellas es Pronaca, cuyo financiamiento se usa para los pequeños productores. La ejecutiva señaló que los préstamos tienen unas condiciones específicas para cada caso y van acompañados de asistencia técnica.

Una de las acciones fundamentales para mejorar la productividad del maíz es la investigación. Víctor Barrera, director de Investigaciones del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), enfatizó que por cada dólar que se invierte, la recuperación equivale a $ 42 como tasa de retorno. Por ello, en el marco del evento se hizo un llamado al Gobierno para que se asignen recursos.

“Para liberar una variedad el costo promedio es de $ 5’000.000”, eso sin contar que reciben semillas con pasos previos, es decir que ya han pasado la investigación primaria. Barrera detalló que hace cinco años la producción por hectárea de maíz en el país era de 2.5 t, ahora se incrementó hasta 4.5 y 5 t.

Para mejorar los niveles de producción ha influido una inversión y un trabajo sostenido de parte del Gobierno central desde hace más de cinco años. Barrera menciona que la expectativa es que con la minga agropecuaria la cadena sea beneficiada.

Desde el Iniap la preocupación no es solo incrementar el rendimiento de toneladas por ha, sino que la producción sea sostenida, sobre todo en lo referente al suelo.

“Nosotros podemos crear variedades para que la producción sea de 12 toneladas por ha, pero el propósito no es llegar a esos niveles porque se necesitarían mayores recursos: suelo y agua. La idea no es dañar los recursos naturales, sino manejar los niveles ambientales óptimos”.

En el país el 75% son pequeños productores, el 20% corresponde a los medianos y solo el 5% corresponde a las industrias, que podrían manejar cultivos más tecnificados, lo que les ayudaría a tener mayores niveles de productividad.

La producción en el país se distribuye en Los Ríos, Guayas, Manabí, Loja y Santa Elena, en esta última provincia el Iniap ha liberado dos semillas que están diseñadas para adaptarse a las particularidades de ese suelo.

Ecuador empezará a trabajar otra vez de cerca con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt). En representación de la empresa participó Bram Govaerts, quien destacó el mejoramiento del cultivo en Ecuador.

Cimmyt es un centro especializado que destina $ 170 millones en investigación en todo el mundo. En América Latina el 70% de las variedades que se desarrollan provienen del Centro. En el caso de Ecuador estas se entregan al Iniap para que continúen con el desarrollo.

“Estamos convencidos  de que la agricultura puede ser un gran motor de desarrollo, sobre todo para aquellos países que están en transición, como Ecuador. Han tenido un desarrollo económico, pero esto también genera desigualdad... Al mismo tiempo vemos presencia de obesidad y desnutrición, este es un problema severo”.

Para Cimmyt el apoyo a los pequeños agricultores es trascendental. Govaerts afirmó que se busca beneficiar a todos sin perjuicios al medioambiente. (I)

Fuente

Universitarios desarrollaron un chip de 45 nanomilímetros

 

La nanotecnología se preocupa por el diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos. Gracias a esta metodología, el ser humano ve como una realidad la implementación de inventos y creaciones en el campo de la Medicina, la Ciencia y la Tecnología.

En los últimos 10 años, América Latina emprendió investigaciones para desarrollar dispositivos que permitan catapultarse como creadores de esta modalidad. Ecuador no es la excepción y empieza a consolidarse como una de las naciones que se incorpora a esta tecnología.

Ejemplo de ello es el desarrollo presentado por estudiantes de Maestría en Nanoelectrónica de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Luego de varias investigaciones y pruebas de campo presentaron su proyecto denominado PILS, que es el primer chip diseñado en el país.

A diferencia de otros circuitos, este diseño se basa en una tecnología de 45 nanomilímetros (nm) y cumple las funciones fundamentales de un microprocesador, tales como acceso a la información almacenada por operaciones aritméticas, comunicación con el “mundo externo”, entre otras.
Lionel Trojman, director de la Maestría en Nanotecnología de la USFQ, explicó que se trata del primer chip de este tipo, ya que la USFQ es la única institución de educación superior que está en contacto con la empresa Synopsis, una de las primeras firmas en el mundo que crea soluciones tecnológicas.

El catedrático añadió otra de las novedades del dispositivo. Dijo que se diseñó con el fin de procesar información que puede provenir de sensores u otros dispositivos vía BlueTooth (BT).
Al momento el diseño del chip PILS tiene cada módulo interno concluido y funcionando (bajo términos de simulación). La conexión de los módulos internos del chip se encuentra en el 80%.
Las proyecciones a futuro son que los estudiantes continúen con el diseño del dispositivo, aumentando funcionalidades con sensores integrados del diseño.

Trojman explicó que este proyecto es una muestra del potencial de los universitarios ecuatorianos. Advirtió que en la actualidad esta creación tecnológica no ha sido aplicada a ningún invento, por lo que están a la espera de que la empresa pública o privada invierta para el desarrollo del dispositivo.
Para esto se esperan convenios con fábricas y con países como Estados Unidos.

La creación del chip estuvo a cargo de Luis Sánchez, Félix Chávez, Diego Jaramillo, Sofía Lara, Carlos Macías y Esteban Garzón, quienes cursan su primer año de la maestría, bajo la dirección de los catedráticos Adam Quotb, del Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (INPT) y Etienne Sicard, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse (INSA),  instituciones académicas aliadas al programa de estudios. Cabe recalcar que PILS fue  desarrollado en tiempo récord.

Para lograr esta meta, cada estudiante elaboró un módulo interno que forma y estructura el chip con el fin de unirlos y así conformar el diseño en un lapso de 60 horas de trabajo por persona.

Universitarios entusiasmados
Los estudiantes que participaron en el proyecto se encuentran fuera del país. Sin embargo, a través de correo electrónico expresaron su satisfacción por el trabajo realizado.
Sofía Lara, por ejemplo, dijo que es una creación para dejar precedente sobre lo que se puede hacer en el Ecuador.

“Espero motivar a más personas para que se dediquen a la ciencia y tecnología, así como atraer la mirada de instituciones que inviertan en proyectos de diseño y de implementación”, dijo, y reiteró que si bien es un prototipo espera que sea el punto de partida para involucrarse en nuevos diseños.
Esteban Garzón, uno de los coordinadores del proyecto, reconoció que aunque fue corto el tiempo que tuvieron para presentar su propuesta, se logró lo previsto. “Somos capaces de alcanzar grandes metas, impulsando el desarrollo tecnológico en nuestro país”. (I)

Fuente

USFQ dedica una feria a editoriales y librerías independientes

 

La primera Feria del libro independiente, organizada por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se inicia hoy y culminará el 21 de septiembre, de 11:00 a 16:00.

El encuentro surgió de una clase sobre Novela ecuatoriana. María Auxiliadora Balladares, docente de la USFQ hace un año, explica que la literatura nacional contemporánea está en la mira de algunos estudiantes, quienes piensan acercarse más a esta a través de la feria.

El carácter independiente del evento enfoca a las editoriales que han tenido un desarrollo creciente en la última década. “Estos sellos son los que están poniendo el cuerpo al promocionar y publicar a escritores jóvenes, a nuevas generaciones”, dijo a este diario la autora del poemario Animal.

Entre librerías y editoriales independientes o universitarias, los espacios llegan a 21. Los diálogos propuestos abordarán las narrativas, poesía y ensayo ecuatorianos; no habrá presentaciones de libros, pero sí un recital y un coloquio sobre literatura mexicana contemporánea, con Alberto Chimal, autor editado por El Conejo en Ecuador.

El Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la naciente Editorial de la USFQ, la librería de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Abya-yala están entre los sellos universitarios.

El Área de Artes liberales de la USFQ contiene la cátedra sobre Novela ecuatoriana y es la primera vez que la institución dedica un evento ferial al género, después de haber gestionado encuentros sobre otros autores y temas. La editorial de la USFQ –gerenciada por María José Valencia– editó la tercera novela de Rafael Lugo, 207; y publicará, sobre todo, libros y revistas académicos entre los que estarán memorias de los congresos y otros contenidos que dan cuenta de su trabajo.

Los autores que se tratarán son contemporáneos, pero en cuanto al curso de novela nacional, el enfoque en el seminario abarca los siglos XX y XXI. “La línea de pensamiento de la clase gira en torno a los cuestionamientos que la literatura plantea sobre la modernidad, entonces se empieza con la Generación del 30 y Pablo Palacio”, explica Balladares.

De este siglo, Jorge Izquierdo (con Una comunidad abstracta) y Esteban Mayorga (Vita frunis) son los autores escogidos junto a textos de crítica y ensayos. Actualmente, la USFQ tiene un proyecto de creación de carrera de Literatura comparada. Y el curso de novela ecuatoriana (parte del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Cociso, carrera de Artes liberales) tiene asistentes de todas las facultades  de la universidad.

Todos los géneros en la feria
La primera mesa de diálogo será sobre ‘Narrativa ecuatoriana actual’ y se dará de 16:30 a 18:00, en el Salón Azul de la USFQ, con la intervención de los escritores Sandra Araya y Adolfo Macías Huerta, además de la docente y crítica literaria Alicia Ortega y la estudiante Sophia Nieto.

Mañana, a las 12:00, entre las instalaciones de librerías y editoriales habrá un recital poético, en el Salón Azul, en el cual participarán Calih Rodríguez, Javier Lara Santos, Gabriela Vargas Aguirre, Andrea Crespo Granda, Andrés Villalba Becdach, Azael Álvarez, Cristina Mancero y Steph Apolo.
La mesa de diálogo ‘Nuevos escenarios para la poesía en el Ecuador’ irá de 16:30 a 18:00, en el mismo salón, y tendrá como conferencistas a los poetas Santiago Vizcaíno y César Eduardo Carrión, al editor Germán Gacio, a la poeta y académica María Auxiliadora Balladares y a la estudiante Bernarda León.

El encuentro con Alberto Chimal iniciará a las 12:00 del próximo jueves y tendrá al profesor Jorge García como contertulio. (I)

Fuente

200 cervezas se catarán en un concurso

 

Ana Belén Veintimilla Redactora (I)

La Copa Cervecera Mitad del Mundo concretará su segunda edición del 12 al 14 de este mes. La Asociación de Cervecerías del Ecuador (Asocerv) organiza el programa, en el cual participarán las bebidas producidas en Brasil, Chile, México, Perú y Ecuador.
La edición 2017 cuenta con 200 etiquetas de aproximadamente 50 cervecerías. Cada una corresponde a un estilo de cerveza. Aunque pertenezcan a la misma marca, se inscriben en diferentes categorías.
Este año se premiarán más de 20 estilos, señala Nelson Calle, presidente de Asocerv.
El 80% de las maltas en competencia es nacional. Calle señala que este reconocimiento a las cervezas ecuatorianas no es solo para la entrega de un premio, sino que buscan impulsar la industria local.

“Queremos proveer de retroalimentación y evaluación a los productores para mejorar la calidad de las bebidas”.

La competencia es avalada por la Beer Judge Certification Program (BJCP).
Por ello se contará con la participación de jueces nacionales e internacionales. Ellos serán los encargados de evaluar las cervezas producidas de forma artesanal.
Seis expertos nacionales se sumarán a los 14 jueces que vendrán de países como España, México, Chile, Colombia, Brasil, entre otros.

El jurado trabajará los tres días en espacios cerrados al público para poder catar las cervezas y evaluarlas en diferentes aspectos como la apariencia, el aroma, sabor en boca, impresión general y la sensación que deja la bebida como retrogusto. Un dato clave es que los maestros cerveceros conozcan su producto a fondo puesto que se califica las cervezas según el estilo en el que están inscritas.

La competencia únicamente exigía a los cerveceros locales e internacionales que las bebidas que entren a concurso se comercialicen en el mercado.

Además de la premiación oficial que se realizará el viernes 15 de septiembre, la Copa tendrá una agenda de actividades complementarias abiertas al público interesado.
Calle resalta que la alianza que se ha realizado con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) les ha permitido darle el respaldo académico a la Copa. En este sentido se realizarán diferentes charlas.
El viernes 15 será la conferencia de Steve Piatz, juez con uno de los más altos rangos de la BJCP. Piatz hablará sobre hidromieles y cervezas ácidas.

Mientras que miembros de la USFQ estarán a cargo de hablar sobre los proyectos de creación de cervezas experimentales, para analizar el impacto en el mercado.

El sábado 16, 15 marcas cerveceras tendrán sus estands dispuestos en el Paseo San Francisco en Cumbayá. El objetivo es permitir al público catar y consumir las bebidas.

Fechas
Los jueces evaluarán las bebidas del 12 al 14 de septiembre, en un evento cerrado.

CursoDel 5 al 10 de septiembre se dictó un curso de formación de jueces de la BJCP.

Charlas
El 15 de septiembre se dictarán conferencias sobre la cerveza artesanal.

Final
El 15 se anunciarán las ganadoras por: estilo, mejor cervecería y mejor cerveza.

Quito, una ciudad intercultural



"Para nosotros como Unesco, la ciudad de Quito es una joya del Patrimonio Mundial", dijo la directora de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, en su reciente visita a Ecuador, donde destacó los trabajos de preservación y restauración que se llevan a cabo. 

"Mucho que ofrecer". "La @UNESCO_es está más decidida que nunca en acompañar al pueblo de #Quito y del #Ecuador en la preservación del Centro Histórico de Quito", escribió en su cuenta de Twitter.

El alcalde de Quito en funciones, Eduardo del Pozo, le entregó a la funcionaria el pergamino de la Declaratoria de "huésped ilustre" y una imagen de la Virgen de Legarda, símbolo de la Ciudad de Quito.

Bokova recordó que fue el centro colonial de la ciudad de Quito el que inauguró en 1978 la lista del Patrimonio Mundial.

"Los quiteños, ecuatorianos y el mundo celebraremos en el 2018 el 40 Aniversario de la Declaratoria de San Francisco de Quito como Patrimonio Mundial de la Humanidad y es notable el carácter excepcional del Centro Histórico, que ha logrado mantenerse prácticamente intacto y también es notable su vitalidad", destacó.

Además del casco antiguo de Quito, las distintas listas de patrimonio de la Unesco incluyen la ciudad de Cuenca, el Parque Nacional Sangay, Galápagos y el QhapÑaq Ñan (Camino del Inca), así como los patrimonios inmateriales como el sombrero de paja toquilla y la lengua zápara.

Asimismo, destacó la importancia del proceso de diálogo multicutural y del papel del patrimonio, porque "Ecuador tiene mucho que ofrecer al mundo a través de la Unesco", de su "patrimonio intangible, cultural, de naturaleza".

Promueve la libertad. En el 2011 el Concejo Metropolitano, en sesión extraordinaria, declaró a Quito como Ciudad Intercultural para promover la libertad e igualdad de los grupos humanos mediante el reconocimiento y apoyo de sus potencialidades.

En Quito conviven los elementos coloniales con aquellos aportados por la cultura aborigen y que se reflejan en sus museos, como también en los edificios. 
Inclusive en Quito destacan elementos de la interculturalidad sonora como el rondador. Desde épocas precolombinas las flautas de pan, bajo diferentes formas y tamaños, fueron muy conocidas y se han  identificado figuras arqueológicas de músicos ejecutando distintos ejemplares de este instrumento.