‘Dale suave’ frente al estrés

El estrés nunca se va a ir, siempre va a estar ahí, por eso lo importante es aprender a manejarlo.

ACTIVIDAD. El movimiento físico es una de las actividades que ayuda a relajar el cuerpo y la mente.El parque La Carolina se convirtió en el escenario ideal para iniciar la campaña ‘Dale suave… para, respira, vive’, que busca dar opciones de actividades distintas a las personas para salir del estrés diario y sobre todo dejar de lado la tecnología.

Esta campaña forma parte de un grupo de proyectos creados e impulsados por estudiantes del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas (Cocoa), de la Universidad San Francisco de Quito.

Esta iniciativa permitió que las personas que acuden al parque participen en sesiones de yoga, bailoterapia, danza tribal (un baile con movimientos suaves que relajan el cuerpo), capoeira, meditación, pintura y arte para niños y adultos, guiados por profesionales y organizaciones que apoyan la iniciativa de dar opciones de relajación.
 
Detrás de la Cruz del Papa del parque La Carolina, al norte de Quito, se colocaron desde muy temprano en la mañana los instructores y voluntarios para realizar la actividad física, así como cuatro carpas en las que se compartieron estrategias para desestresarse, salir de la rutina diaria y especialmente “desconectarse del celular”, según dijo Cristina González, que forma parte del grupo de estudiantes que impulsa el proyecto.
 

Alternativas


Una de esas alternativas es el escalar, salir a la montaña y practicar yoga en medio de la naturaleza. “Escalar es un deporte equilibrado que ayuda en lo físico y en lo mental, ayuda mucho para la seguridad personal”, decía a los interesados Leonel Pacheco, de Escala Ecuador.

El senderismo también ayuda mucho a combatir el estrés. El Sendero, Ideas Verdes y Turismo, es otro de los colectivos que apoya la iniciativa de los estudiantes universitarios y que promueve el senderismo, meditaciones y yoga al aire libre, bicirrutas y talleres para una alimentación sana que conducen a una integración, con respeto, del hombre y la naturaleza.

También se informó sobre la terapia de flotación o aislamiento sensorial, que consiste en que la persona se acuesta en agua que contiene sales curativas, que tienen sulfato de magnesio, que ayudan a relajar los músculos. Todo este proceso se hace en un ambiente oscuro y sin ruidos para que el cuerpo entre en estado de relajación y regeneración, explicó el representante de Flotarium, que se unió a la iniciativa contra el estrés. (CM)


Contacto con animales

En la jornada antiestrés también se incentivó la adopción de mascotas. Catman y Dogin, una organización de rescate animal, estuvo presente con algunos perros pequeños y grandes, varios de los cuales encontraron ya hogar.
 

“Los animales relajan mucho a las personas”, dijo Cristina González, una de las estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito que impulsan el proyecto ‘Dale suave… para, respira, vive’.


600 mil animales deambulan en las calles de Quito

 

 

Aunque no existe un censo exacto de la fauna urbana de Quito, un estudio calcula que existen entre 400 y 600 mil animales en las calles. Las fundaciones de protección animal o rescatistas solo alcanzan a ayudar al uno por ciento de ellos.

Por Andrea Martínez

La tenencia responsable de animales en Quito es un tema pendiente en la ciudad. Según Mario Balanzategui, Coordinador General  de Operaciones de la Empresa Metropolitana de Aseo, existen unas 600 mil mascotas en la capital, de las cuales el 20% son tratadas como parte de la familia y están bien cuidadas, el 30 %  están abandonadas y el 50% de las que viven en hogares, salen en la mañana y regresan en la noche, deambulando en la ciudad en ese lapso de tiempo.

Al respecto, Carlos Realpe, asistente de Bienestar Animal de Protección Animal Ecuador (PAE), indica que no se puede hablar de una cifra exacta de fauna urbana porque no se ha podido realizar un censo sobre este tema. Sin embargo, indicó que existe un estudio realizado por la Universidad San Francisco de Quito y la  Universidad de California, que indica la existencia de 400 a 600 mil animales en las calles, de los cuales, las fundaciones como PAE y rescatistas independientes solo se pueden hacer cargo del 1%. “Es decir, solo 6 mil animales logramos rescatar mientras los otros están expuestos en las calles”.

 Además, señala que aunque no existen leyes específicas ante este problema, existe en Quito la Ordenanza 048, que prohibe que los animales salgan de su hogar sin supervisión de sus dueños y sin collar.

También señaló que las mascotas deben tener todas las vacunas al día y ser esterilizadas, deben llevar un chip o placa de identificación y debe salir del hogar  con la supervisión del dueño. “Para ser realistas, muy poca gente lo hace, vivimos en una cultura donde por comodidad y para no ensuciar y limpiar el patio, sacamos a la mascota al parque o a dar vueltas por el conjunto habitacional para que regrese en la noche. Con esto le estamos poniendo en riesgo de atropellamiento, robo, maltrato e incluso envenenamiento. Si no quiero que a mi mascota le pase, no debo exponerlo a eso”, indicó.

Al respecto, los últimos 6 meses de 2016, alrededor de 700 animales muertos han sido recogidos de las calles de Quito por la unidad de “Animales al Cielo” de Emaseo.

Ambientalistas observan ‘ínfima’ conciencia

 

Aunque las cifras oficiales son alentadoras, varios especialistas afirman que la conciencia ambiental en el país todavía es ínfima.

Juan Pablo Muñoz, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, considera firmemente que el nivel de separación adecuado de la basura es bajo.

“El problema es global y se propone que el reciclaje no es suficiente. Deja mucho que pensar si en ciudades tan grandes en el país como en Guayaquil, Quito; en la región Lima, Santiago, etc., el reciclaje es muy limitado o es inexistente”, indica.

 Además, sostiene que si no se trabaja para mejorar esta situación se observarán cambios bruscos, especialmente en el mar.

“Ocho millones de toneladas métricas de residuos plásticos entran en el océano cada año, sin mejoras en la gestión de residuos se pronostica que la cantidad acumulada de desechos plásticos que entran en el océano aumentará entre 50 y 100 veces más para 2025. Conjuntamente, nuevas investigaciones sugieren más plástico que peces en el océano para el 2050, microplásticos en la sal de mesa y la ingestión de plástico desde el plancton a las ballenas”, dice.

La ambientalista Melanie Valencia indica que se necesita transparencia en los procesos de clasificación de residuos. “Se debe incentivar la separación, que es el rol ciudadano, clarificando los procesos de reciclaje. Por ejemplo, mostrar cómo el reciclaje beneficia a la economía de los recicladores, en especial a las mujeres. Además, el efecto que tiene evitar que estos desechos lleguen al relleno sanitario o cómo se utilizan para la transformación de petroquímicos, principalmente el plástico y el cobre”, señala.

La ingeniera ambiental María José Ayala afirma que no se puede hablar de una cultura ambiental en el país.

“Hay sectores de la población que sí están informados y realizan separación de residuos en la fuente, pero es notorio que todavía falta para que haya una cultura de reciclaje. Falta educación, información y promoción de estos temas que nos afectan a todos día a día”, manifiesta.

Además, expresa que se debe “estrechar el vínculo humano, que los habitantes de un barrio sepan que reciclando ayudan a familias de bajos recursos y al ambiente”. (I)

Fuente

Juan Pacheco conquista China con el piano

Intérprete. Junto al piano de su familia, donde usualmente ensaya en Quito.
El concertista realizó una investigación en China. Publicó un libro y un disco.


A los 5 años de edad sus dedos ya resbalaban entre las teclas del piano. La clave de sol, las blancas y corcheas, así como los silencios, nunca le fueron ajenos desde niño. Con 8 años ya se encontraba recibiendo sus clases en el Conservatorio Nacional. Para Juan Pacheco, la esencia está en la música, y él es música pura.


Su abuelo paterno, pianista, fue su inspiración. Su padre toca el corno francés en la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador (OSNE). Su madre es cantante. Su primo es un reconocido trompetista que colabora con Alejandro Sanz. Sus tíos –hermanos de su mamá- son los integrantes del Trío Colonial… “Yo no podía ser la oveja negra de la familia: de ley tocaba ser músico”, dice entre risas el joven pianista.

Participó como músico solista junto a la OSNE, lo que define como “una experiencia enriquecedora”; pero también ha conquistado a afamados auditorios como: el New York Steinway Hall y el Louisville Comstock Concert Hall, en EE.UU., y el Linyi Hall, en China.

“Claro que hay diferencia entre los escenarios internacionales y tocar en tu país, pero nada que ver con que lo uno sea mejor que lo otro. La diferencia, para mí, es que cuando doy un concierto en Ecuador, siento que juego en mi cancha. En el exterior, siento más presión porque no sé si les guste o no mi propuesta: por suerte siempre les ha encantado”, comparte Pacheco, quien hace un par de meses retornó de China.
 

Investigación


Pianista, arreglista y compositor. Estas son las áreas que confluyen en el intérprete ecuatoriano, quien recibió una beca para realizar una investigación de música tradicional china.

“Era la segunda vez que fui a ese país. Antes ya lo había hecho junto a Alonso Quijano, cuando ganamos un premio que nos permitió participar en varios eventos. Ahí hicimos varios contactos”, explica el músico, quien estuvo en el verano de 2014 por el país asiático.

Recientemente, estuvo nuevamente en el territorio de la Gran Muralla. El resultado de esta última experiencia se condensa en los arreglos musicales de las canciones grabadas en el disco ‘Nubes plateadas’, material publicado por la Universidad de Xiamen. También es parte del proyecto el libro ‘Arreglos para piano y ocarina de música tradicional china’.

Experiencia


Desde tocar en la Casa de la Música hasta animar en los teclados la misa de honras de la Virgen del Quinche en pleno Camal Metropolitano han sido tarima para Pacheco, quien reconoce que su pasión no se centra en escenarios específicos.
 
Esa pasión por compartir la música ecuatoriana, así como lo aprehendido en China, le permitieron recorrer también Japón, Taiwán, Macao y Corea del Sur.


“La verdad es que esta beca, que para mí fue más un contrato de trabajo, me brindó la oportunidad de recorrer varios países y aprender nuevas cosas: fue descubrir un nuevo mundo”, menciona este jazzista graduado de la Universidad San Francisco de Quito.


“Fue un gran reto, porque al estudiar la música tradicional china tuve que aprender su sistema musical, que se basa en números. Además, que su música no tiene ritmos tradicionales y se basan en melodías”.


Por ahora, este amante de la salsa espera difundir su reciente trabajo en Ecuador, y contempla la posibilidad de viajar en los próximos meses a Beijing para impartir unas clases maestras. (DVD)

El dato

‘Juan Pacheco’ se titula el álbum donde presenta sus solos de piano.


Estudios para saber más de los primates

 

Especialistas coinciden en que en Ecuador la información sobre hábitats, estado, cantidad y conservación de los primates en general es escasa.

Por eso, Stella de la Torre, decana de la Universidad San Francisco de Quito, inició una investigación para analizar el estado de conservación de las especies de monos que habitan en las zonas de Pacoche (Manabí), La Libertad (El Oro) y al noroccidente de Pichincha.

El estudio “se enfoca en tratar de realizar una comparación entre poblaciones que han sufrido este tipo de mortandades con poblaciones que, al menos en los últimos tiempos, no han sufrido este fenómeno. Analizaremos dieta, comportamiento, características de los hábitats para tratar de entender un poco más y hacer un seguimiento de estos animales para evaluar el nivel de estrés a través de cortizol fecal, tomando muestras de heces”, expresa.

 La investigación cuenta con fondos internacionales, de la Universidad San Francisco de Quito y del GAD de La Libertad. Los resultados preliminares estarían a finales de este año.

En cambio, Diego Tirira, uno de los autores del Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, comenzó un análisis para obtener datos más reales sobre el estado de conservación de los primates. “Queremos saber cuánto bosque de buena calidad tienen y con esto se podrá realizar una estimación de cuántos monos existen. Lo terminaremos en tres años”, detalla.

Ante los vacíos de información se realizó un censo de monos en la región Costa, que culminó en diciembre pasado, cuyos resultados preliminares estarán a mediados de este año. “Fuimos a varios lugares donde había algo de bosque a hacer censos rápidos para ver qué especies había, cuántos animales estaban... para tener un poco más de idea de su vulnerabilidad”, dice De la Torre. (I)

Fuente
 
Diego Bravo
La audiencia de inconstitucionalidad en contra del artículo 106, numerales ­2 y 4, del Código de la Niñez, que aborda el ejercicio de la patria potestad y la tenencia de los hijos, se desarrollará este jueves 9 de febrero de 2017, a las 15:00, en la Corte Constitucional. La demanda fue presentada por la Clínica Jurídica de la Universidad San Francisco (USFQ).

Según el documento, con ese artículo se viola el principio de corresponsabilidad parental al mantener un régimen de preferencia materna cuando se decide con quién se queda el niño. Además, que esta asignación automática de la tenencia a la madre es una disposición desactualizada, que no es compatible con la realidad actual y que data de 1860.

“Buscamos que la Corte establezca los parámetros con los que los jueces podrían evaluar los casos de tenencia de los hijos”, manifiesta el catedrático de la USFQ, Farith Simon.

Añade que al existir la preferencia materna en la entrega y cuidado de los niños se vulnera el principio de igualdad. Cita al artículo 66, numeral 4 de la Constitución, que “reconoce y garantiza el derecho a la igualdad formal, material y a la no discriminación”.

De otro lado, en la demanda se indica que el artículo 106 es discriminatorio con las mujeres, “ya que al establecer una preferencia injustificada a la madre se perpetúa en la sociedad la idea tradicional de que el cuidado de los niños le corresponde exclusivamente a ella”.

Darwin Seraquive es un abogado que trabajó como asesor de la exasambleísta Betty Amores en las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia. A su juicio, sí es necesario que se establezcan nuevos parámetros para definir la tenencia y patria potestad de los hijos. La razón: la equidad de género es igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Eso no implica que prevalezcan los de unos sobre los de otros.

Esa demanda de inconstitucionalidad es seguida por grupos de padres que apoyan las reformas en el Código de la Niñez y la disminución en monto de pensiones. Coparentalidad anuncia para hoy un plantón en las afueras de la Corte.

Sin embargo, Simon aclaró que con la demanda se busca garantizar el bienestar de los niños y que se escoja al progenitor, sea hombre o mujer, que se encuentre en mejores condiciones para cuidarlos.

Apremio por pensiones

Los integrantes de ese colectivo afirman que se sumaron a la demanda de la Clínica Jurídica de la USFQ mediante la figura de Amicus Curiae (amigo de la corte). Igual con otra que se planteó contra el primer inciso del artículo 137 del Código Orgánico General de Procesos, sobre la detención por pensiones alimenticias.
La Clínica Juridica de la Universidad San Francisco de Quito interpuso la demanda de inconstitucionalidad del artículo 106 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Esa fue presentada por Javier Donoso Saldarriaga con el objetivo de regular el apremio o prisión por no pago de pensiones alimenticias. Lo hizo luego de que fuera detenido, en julio del 2016, tras acumular una deuda de más de USD 2 000 que no podía cancelar debido a que tiene cáncer terminal y se encuentra bajo tratamientos.

Su abogado, Édison Rodríguez, señala que la prioridad es encontrar medidas que solucionen el tema del apremio. Apunta que no busca que se elimine la prisión, sino que se busquen medidas alternativas.

Plantea que, como solución en estos casos, a los detenidos se les ayude con más opciones de trabajo si aplican en el programa Socio Empleo.

Luego que entreguen un porcentaje de su salario para cubrir mensualidades impagas. Y propone que laboren en el día y por la noche acudan a un centro de rehabilitación hasta igualarse en los pagos.

Otra es que el juez, tras analizar la situación económica del infractor, dicte la enajenación de bienes para evitar que estos pasen a manos de otras personas como familiares o amigos cercanos. También que se pueda dejar bienes a modo de hipoteca. Rodríguez considera que es fundamental que se investigue pormenorizadamente cuántos bienes y dinero posee el padre, con seis meses a un año de antelación.

Así se evitarán casos de gente adinerada que traspasa sus bienes a otros y luego busca rebajar las pensiones con las facturas de los últimos tres meses.

Por este caso se pronunció el presidente Rafael Correa y apoyó la demanda presentada por Donoso. De hecho, en la última audiencia de este caso estuvo presente el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera. Ahora, Rodríguez y su defendido esperan que en los próximos 15 días, como máximo, la Corte Constitucional dicte sentencia en este caso.

Para Seraquive no se debe eliminar la prisión. Lo que se debería hacer, apunta, es que las deudas se puedan compensar. Es decir, que se done el auto si es que se atrasó más de dos meses en la cuota de la deuda. Es un tema administrativo, pudiera ser dispuesto por el juez sino se logra poner en la ley.

Miriam Ernest, de la Coalición Nacional de Mujeres, pide favorecer la paternidad responsable. “Que no se violenten derechos, ahora resulta que estarán libres y los hijos, bien gracias. No se puede abogar por quienes no pagan”.

Artículo 106

El Juez debe observar:


Numeral 2. A falta de acuerdo de los progenitores o si lo acordado por ellos es inconveniente para el interés superior del hijo o hija de familia, la patria potestad de los que no han cumplido 12 años se confiará a la madre, salvo que se pruebe que con ello se perju­dica los derechos del niño o niña.

Numeral 4. Si ambos ­progenitores demuestran iguales condiciones, se preferirá a la madre, siempre que no afecte el interés superior del hijo o la hija.

Combatir la desnutrición, una deuda pendiente

Especialistas observan que hace falta educar a las madres. Autoridades reconocen esta realidad.

Según Unicef, 2 de cada 5 niños indígenas en el país sufren de desnutrición crónica, por lo que la entidad indica que enfrentar este reto debe ser una prioridad.

Elsa Imaicela, técnica en salud, es testigo de esta realidad. Durante sus recorridos por Paquisha, un cantón que tiene alrededor de 3.000 habitantes en Zamora Chinchipe, es muy común encontrarse con embarazadas que tienen bajo peso.

Su misión es elaborar un informe y recomendarles que acudan a un centro de salud para los controles, pues es el primer síntoma de que el neonato resulte desnutrido, lo que podría privarlo de lograr toda su potencialidad y desarrollo cognitivo.


Entre los moradores de Paquisha, además, es muy usual que presenten problemas de parasitosis, ya sea por la falta de higiene o alcantarillado. Según esta especialista, el agua que reciben es de mala calidad. La pobreza es alta.


María Elsa Herrera, investigadora de la escuela de Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito, cree que en el país hace falta una estrategia de apoyo a las embarazadas, desde la fecundación hasta que los niños tengan al menos 2 años.


Por lo general, mencionó, pocas acogen la recomendación de que un niño debe recibir lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida. Sostuvo que hace falta una mayor educación de las madres “para que mejoren su estado nutricional y para que transmitan un buen estado nutricional al niño desde la concepción”. Si bien el Gobierno asegura que la pobreza se ha reducido en la última década, la ministra de salud, Verónica Espinosa, reconoció que “la desnutrición sigue siendo una deuda pendiente para nuestro país”.


“Es la consecuencia de problemas sanitarios, sociales, económicos... Existe una deuda pendiente, una intervención completa en estos factores”, señaló.


Los últimos datos que se tienen son de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (2014), donde se indica que este problema afecta al 23,9% de niños de hasta 5 años.


Unicef asegura que “el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, (sino) es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económicos”. (RVD)

La desnutrición infantil


La realidad

Al menos uno de cada cinco niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad; es decir, desnutrición crónica.

El 12% de los niños tiene desnutrición global: bajo peso para la edad. El 16% nace con bajo peso.

Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro.

Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%.



Ecuador reconoce el talento y la innovación científica en la segunda edición de los galardones Matilde Hidalgo

La segunda edición de estos galardones tuvo lugar la noche del miércoles en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, en la ciudad de Guayaquil. En total se entregaron 36 premios en 24 categorías.

El Presidente del Ecuador, Rafael Correa, aseguró que con estos premios se reconoce a jóvenes científicos e innovadores que han generado un impacto social, y además se reconoce el talento de jóvenes de universidades públicas pues en la actualidad se ha roto el mito de que la excelencia y la democratización en la Educación Superior son excluyentes. “Al fin empezamos a tener una educación superior pública de alta calidad y sobre todo gratuita”, señaló.

“Yo creo firmemente en el poder transformador de la ciencia y de la tecnología. Y más aún, en ese poder deposito gran parte de mi esperanza en el país… estoy convencido de que los adelantos científicos y tecnológicos pueden generar un mayor bienestar y ser mayores motores de cambios sociales, que cualquier lucha de clases o la búsqueda del lucro”, aseguró el mandatario.

Según diario El Telégrafo en la categoría Innovador del año ganó Kullpóster (innovación que facilita el pago de servicios básicos con dinero electrónico mediante un poster interactivo). Este proyecto fue elaborado por Felipe Roldán, Luis García, Santiago Morales y Cristian Benalcázar.

En Innovación con impacto social fueron premiados Diego Aguinsaca, Álex Aldaz, Carlos Canacuan y Fabricio Reyes quienes inventaron Hand Eye, un dispositivo que facilita la movilización a personas con discapacidad visual.

En la categoría Estudiante Investigador del Año fueron galardonados Marco Bravo y Alexander Bermeo, de la Universidad Politécnica Salesiana; como Investigadores Emergentes fue elegido Édgar Carrera, de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), y Silvana Hidalgo, de la Escuela Politécnica Nacional; y como Investigadores Consagrados Paola Ayala, de la Universidad Yachay Tech, y Bruce Hoeneisen, de la USFQ.

Como Mejor Proyecto de Transferencia Tecnológica con Impacto Social se eligió al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) por su invernadero automatizado. Como Mejor Investigación se premió al proyecto Arca de Noé, implementado por la Escuela Politécnica Nacional en su primera fase, y la segunda por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
También se premió a Daniel Bustamante, de 18 años, y Grace Aigaje Rea, de 20 años, por haber obtenido la mejor puntuación en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), el primero obtuvo 995 puntos, y la segunda obtuvo 990 puntos.

Los colegios con Mejores Puntajes ENES fueron la Unidad Educativa Ambato y la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar.

Los premios llevan el nombre de Matilde Hidalgo, quien contribuyó con la sociedad de su época, al ser la primera mujer ecuatoriana en obtener un doctorado en Medicina, en votar en una elección democrática en América del Sur (1924) y en ocupar cargo de elección popular (Diputada Suplente en 1941), siendo un referente para la transformación del país.







Fuente

Convento de San Francisco presentó su patrimonio cultural en Watch Day

 

La Alcaldía de Quito, la Oficina de la Unesco y la Comunidad Franciscana del Ecuador, celebraron el pasado sábado el Watch Day en el Convento de San Francisco. El evento permitió conocer, valorar y mostrar al mundo el valioso patrimonio cultural que acoge el Conjunto Conventual de San Francisco de Quito, informó elportal informateypunto.com.

La apertura del Watch Day estuvo presidida por la directora ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio, Angélica Arias Benavides, quien destacó el trabajo de preservación del patrimonio cultural realizado por la Municipalidad en ese convento.

“En la actualidad este monumento arquitectónico se presenta como un ícono no solo de la religiosidad de nuestra ciudad sino como un referente a nivel mundial sobre la conservación y gestión del patrimonio cultural. Muchos han colaborado con el arduo trabajo que ha permitido que San Francisco continúe radiante y vigilante de la historia de la sociedad quiteña y ecuatoriana”, puntualizó Arias.

El padre Jorge González, guardián del Convento San Francisco, dijo que en este centro de cultura “se eleva justamente la inspiración del hombre hacia Dios”.

En el marco de las acciones del Comité Ejecutivo el Convento de San Francisco fue incluido en el Watch 2016 del Word Monuments Fund, que es una entidad internacional que apoya la protección del patrimonio mundial con acciones de difusión, mediante una plataforma orientada a llamar el interés de posibles colaboradores y de apoyo financiero a la actividad del Watch Day.

Este es el día del Watch Day, el apoyo del WMF va dirigido a sitios del patrimonio mundial con una gestión de trayectoria reconocida, como es el caso del Convento de San Francisco, donde se ha consolidado un sistema de manejo y conservación sustentada en alianzas institucionales y el Plan de Gestión Integral, precisó Saadia Sánchez Vegas, directora de la Oficina de la Unesco en Quito.
“El Watch Day que hoy nos convoca, llama a la comunidad a una experiencia de acercamiento a su convento para experimentar el patrimonio como algo propio y comprender la responsabilidad en su protección”, sostuvo.

Luego de la apertura del Watch Day se realizó un recorrido por la exposición el ‘Conjunto Conventual de San Francisco: nuestro patrimonio’, del fotógrafo Omar Arregui.
Posteriormente, escribieron mensajes sobre cómo conservar nuestro patrimonio.
Finalmente se presentó una obra teatral sobre la vida de Bernardo de Legarda y su ayudante Fabián; y la recreación de su taller. (I)

Más datos
Del templo

Franciscanos
El Convento de San Francisco fue el primer templo de los franciscanos en la Real Audiencia de Quito, inaugurado en 1604.

Medidas
Mide 70 metros por 28 metros, con un pretil de cien metros con una escalinata de trece gradas cóncavas y diez convexas, unidas por una plataforma circular.

Fuente

Involucrados en la conservación de vida silvestre recibieron reconocimientos



Carla Sandoval

Anualmente, cada 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre. Por ello hoy, 3 de marzo de 2017, cerca de 30 profesionales independientes e instituciones públicas y privadas que trabajan a favor de la conservación de fauna silvestre amenazada en el Ecuador recibieron un reconocimiento.

Fueron el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y WCS Ecuador quienes elogiaron la labor de las personas e instituciones que han emprendido proyectos o han colaborado de una u otra forma con la conservación de la fauna silvestre. El evento tuvo lugar a las 09:00 en el edificio de las Naciones Unidas ubicado en Quito. 

Una de las empresas reconocidas fue TIA S.A. que desde el 2015 dona alimento para los ejemplares de oso de anteojos en cautiverio y se convirtió así en la primera empresa en apadrinar una especie. Paola Ñaupari, analista de seguridad industrial y medioambiente a nivel de Sierra Oriente de la empresa, explicó que TIA S.A. tiene el compromiso de “generar proyectos que nos ayuden a colaborar con la protección del medioambiente”.

Gracias al aporte de la empresa, Estrellita, una osa de anteojos que fue puesta en libertad en mayo del 2016 tuvo alimento durante su proceso de rehabilitación. Ñaupare recordó que ella estuvo presente el día de la liberación de Estrellita y que fue “una experiencia única saber que colaboras en algo que tiene un resultado y un fin”.
Paola Ñaupari, analista de seguridad industrial y medioambiente a nivel de Sierra Oriente de almacenes TIA S.A. recibió el reconocimiento otorgado a la empresa por haber apadrinado al oso de anteojos. Foto: Carla Sandoval/ EL COMERCIO.
Durante la ceremonia de reconocimiento estuvieron presentes: Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, Gabriel Jaramillo, responsable del Área de Ambiente y Energía del Pnud en Ecuador, Victor Utreras, Coordinador del Programa Paisajes- Vida Silvestre y Francisco Prieto Subsecretario de Patrimonio Natural del MAE.

Además de TIA S.A., se entregó un reconocimiento al Fondo Ayuda para la Fauna Silvestre Tueri de la Universidad San Francisco de Quito resaltando el trabajo que hicieron con D’yaira, la hembra jaguar que en octubre de 2016 fue atacada con perdigones en Sucumbíos.

En un video presentado durante el evento de premiación se resaltó al Fondo Tueri como un “espacio de referencia para el entrenamiento de veterinarios”.
Andrés Ortega, director del Hospital Veterinario de la Universidad San Francisco de Quito recibió el reconocimiento otorgado a esta entidad por su labor en la ayuda para la preservación del ambiente. Foto: Carla Sandoval/ EL COMERCIO.

“Uno de los temas que llama más a la pasión es la vida silvestre”, expresó Francisco Prieto. Para aclarar su punto recordó cómo el caso de D’yaira se vivió “en carne propia” gracias a las redes sociales. Primero con tristeza por lo sucedido, pero luego con aires de esperanza y alegría al ver la mejoría del animal que fue trasladada en diciembre a la Amazonía.

También estuvo presente Mario Yánez en representación de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA) que recibió una distinción por su labor en pro de la conservación de la naturaleza. Ellos, junto a los otros actores reconocidos, cumplen un rol clave en la velación del cumplimiento de los derechos de la naturaleza reconocidos en la Constitución.

Santiago Silva reconoció que “sin duda existen cientos de héroes anónimos que no están aquí, pero que aportan sustancialmente en la tarea que nos fue encomendada”. Resaltó que en los últimos años se han hecho avances significativos con estrategias y planes de acción para controlar el microtráfico e identificar a las especies, entre otras iniciativas. Todo esto con el fin de demostrar que “el trabajo conjunto genera resultados de impacto en beneficio de todos los ecuatorianos y de la humanidad”.

Gabriel Jaramillo, por su parte, explicó que la desaparición de cualquier especie es una afectación al planeta. “Todos los días son días de la vida en el planeta, pero este día nos recuerda el volver la mirada hacia estas especies y la biodiversidad, a este laboratorio de vida que hace la existencia humana posible”.

Resaltó que en este 2017, por encargo del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, se invitó en el Día Mundial de la Vida Silvestre a empoderar a los jóvenes y niños en el propósito con el lema: “Escuchar las voces de los jóvenes”.
En el país, en tanto, las circunstancias para el cuidado de la naturaleza han mejorado, “pero siguen siendo adversas”, dijo Prieto quien extendió una invitación a las personas a seguir luchando con pasión por la vida silvestre y recordó que es un deber cuidar la diversidad pues “no es nuestra, nos la prestaron”, concluyó Prieto.