Torneo de Novatos USFQ



Valor de la inscripción: 5 usd, las cuales de recibirán hasta las 18:00 del VIERNES 13 de noviembre.

Dónde inscribirse: En las las clases y entrenamientos del equipo de tenis de mesa, ubicado en la "Ciudad Deportiva" del Paseo San Francisco.

Lunes, miércoles y viernes de 7:00 a 9:00 con la profesora Noemí Morales.
También los lunes, miércoles y viernes de 14:00 a 19:00 o martes y jueves de 16:00 a 19:00 con el profesor Geovanny Coello.

Habrá premios sorpresa y medallas a todos los 4 primeros lugares .
Podrás retar a los mejores jugadores del pais y tendrás la oportunidad de ganar premios sorpresas.

IMPORTANTE : Pueden participar estudiantes, profesores y administrativos que no hayan sido antes seleccionados provinciales ni nacionales.

Modalidad de juego: individual.



Se instalarán cámaras para monitoreo de oso andino en Quito

Una jornada de socialización sobre el  monitoreo del oso andino se llevó a cabo el pasado fin de semana con f uncionarios de la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, en coordinación con el Comité de Emergencias Metropolitano, Teleférico de Quito, Universidad San Francisco de Quito, Ministerio del Ambiente (MAE) y comuneros de Cruz Loma.

Allí se anunció que desde las próximas semanas se instalarán cámaras trampa a lo largo de la quebrada Cóndor Huachana, ubicada en las faldas del Rucu Pichincha para monitorear eventuales visitas de osos, actualizar la información y registros de la especie en este lugar.

Orfa Rodríguez, funcionaria de la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, explicó a los comuneros de San Francisco (Cruz Loma) el Programa de Conservación del Oso Andino, que ejecuta la institución ambiental y su protección a lo largo del Corredor Ecológico de este mamífero.

A su vez, Santiago Molina, investigador principal de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), indicó las características del oso andino, especie única en Sudamérica y que debe ser protegida por ser emblemática y de aporte al equilibrio de la biodiversidad. Señaló que el objetivo es mantener un monitoreo en esta zona, al igual que se lo tiene en los territorios del noroccidente del Distrito.

De su parte, funcionarios la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MAE) realizaron explicaciones del marco legal existente en el país que regula y sanciona las actividades que atentan contra la conservación del oso andino en el país.

Fuente

Carlos Montúfar, el nuevo rector de la U. San Francisco de Quito

Quito.- Un nuevo rector ha tomado las riendas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Se trata de Carlos Montúfar Freile, uno de sus fundadores principales. Junto a él, asume como vicerrectora Ximena Córdova, la Decana del Colegio Politécnico de esa institución de educación superior.

El pasado viernes, 29 de mayo, la USFQ realizó elecciones para designar al rector y vicerrector. En este proceso electoral participaron con voto obligatorio los profesores, los estudiantes desde segundo año y los trabajadores de la universidad. El binomio Montúfar-Córdova (que fue el único que se presentó para este proceso) obtuvo 3.482 votos de un total de 3.772. Se registró una participación del 74% del padrón electoral.
Carlos Montúfar acompañó a Santiago Gantotena en la creación de la USFQ en 1988, desde entonces ha sido uno de sus directivos más visibles, además de profesor en el área de física.
La Ley Orgánica de Educación Superior establece un periodo de 5 años para rectores y vicerrectores, con la opción a una reelección. Además establece como requisitos poseer un título universitario de cuarto nivel, publicaciones relevantes y experiencia en docencia y gestión universitaria, entre otros.
Montúfar ha señalado, en una entrevista para Aula Magna, el periódico de la universidad, que “Santiago (Gangotena) se queda”, y ejercerá el cargo de Canciller de acuerdo a los nuevos estatutos. Un cargo que tiene como rol central “velar para que se mantenga la misión y visión de la universidad”.
El nuevo rector ha afirmado, además, que participó en unas elecciones en las que no cree pues él está en contra de que la política entre en la universidad y guarda la esperanza de que una futura reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior restituya la autonomía universitaria en ese sentido. La idea fundamental que ha dicho será la razón de ser de su cargo como rector es la “defensa de las Artes Liberales”, que es el modelo educativo que ha tenido la Universidad San Francisco desde sus orígenes y que consiste en formar individuos integrales o generalistas especializados, no especialistas.
Montúfar se dio tiempo para responder una pregunta a La República.EC, sobre su visión de la educación superior respecto de la formación del individuo libre.
Sr. Montúfar, ¿los profesionales deben formarse en función de las necesidades del país o de lo que libremente decidan estudiar?
– Lo último, sin duda. En un país en vías de desarrollo la planificación de la educación es grave. Debemos fomentar la investigación que al individuo le apasione, para empezar a tener maza crítica de investigadores y profesionales en ciertas áreas. El Estado no puede coartar a las universidades la libertad de que se oferten todas las carreras y tampoco puede coartar al estudiante que estudie algo que el país no piense que es de interés nacional. Yo soy físico, ¿para qué le sirve al país hacer estudios de física en el CERN? Pero no es ese el punto, sino que vamos formando investigadores y poco a poco el cambio en la investigación se va dando. Es un proceso que durará mínimo 50 años, pero está iniciado. El individuo tiene la libertad de escoger, aunque sea equivocadamente, meterse a una carrera que está saturada. El Estado puede decidir en las universidades publicas no financiar ciertas carreras, pero el sistema debe ser abierto incluso a nivel de la educación superior estatal. Abrir y cerrar carreras conforme a las necesidades coyunturales de la época o de lo que ellos predigan no es recomendable porque las condiciones pueden cambiar y el mundo tecnológico y empresarial volverse impredecible. De pronto formamos a un estudiante en una carrera que necesitamos hoy y tal vez en 10 años esa carrera es obsoleta.

Paúl Mena: 'Aún está en discusión si existe al momento un ambiente propicio para el diálogo'

Paúl Mena Erazo, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, comentó sobre la propuesta de diálogo ciudadano, planteado por el Gobierno Nacional. ¿Qué perspectiva tiene sobre la propuesta del Gobierno de Correa sobre el diálogo nacional?
Como en todo diálogo es muy importante que las diversas partes estén abiertas a escuchar y a ceder posiciones cuando sea necesario, pero al mismo tiempo continúa un clima de confrontación en el país, porque continúan cadenas del gobierno y con reproches a ciertos sectores de la oposición. De igual forma, la oposición continúa con las movilizaciones, entonces habría que ver cómo están las condiciones para discutir y en efecto ese diálogo pueda concretarse y luego ser efectivo.

¿Cuál es su propuesta de diálogo nacional?
En este momento habría que ver cuál es la predisposición de las partes para llevar adelante ese diálogo. Al momento continúa en el país una clima de movilización y confrontaciones, de reproches a ambas partes. Aún está en discusión si existe al momento un ambiente propicio para el diálogo. Lo principal es establecer las condiciones necesarias para que las partes estén dispuestas a escuchar y avanzar en una agenda común

Fuente

Volver para cambiar

Una vez más he tenido la oportunidad de regresar a dichas instalaciones como parte del equipo académico a cargo del Taller de Arquitectura Internacional Galápagos 2015, tal como lo hice hace un par de años, antes de iniciar mis estudios de maestría en el exterior.

Da gusto volver y apreciar los cambios positivos en este evento académico, organizado por el Colegio de Arquitectura y Diseño Interior de la Universidad San Francisco de Quito, dirigido por el Arq. Jaime López. Muchos de ellos se dan por la experiencia adquirida en los talleres anteriores. Ahora se cuenta con la participación de estudiantes y profesores de universidades internacionales, como el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Melbourne, gracias al convenio firmado entre dichas entidades y la USFQ. Adicionalmente, se ha podido contar con la presencia de profesores provenientes de otras instituciones académicas, como la Etsab de Barcelona, la Universidad de Lima y la Universidad Bolivariana de Medellín. Todo ello ha permitido que cuarenta estudiantes se reúnan para analizar y plantear propuestas que beneficien de alguna forma a la compleja problemática existente en las islas Galápagos, enmarcados en la búsqueda de un desarrollo urbano equilibrado en áreas naturales protegidas.

El rango de acción del taller también ha crecido. Ahora se empieza el análisis en escala regional, incorporando a las islas Isabela y San Cristóbal. Esto permite una visión general mucho más precisa, que permite definir de manera más eficaz los escenarios óptimos para los habitantes insulares. Ello nos permite contar con el respaldo del Galapagos Science Center y el instituto Gaias de la USFQ, ambos instalados en Puerto Baquerizo Moreno.

Es sabido por todos que los momentos de cambio que enfrentan las islas son difíciles y pueden traer consecuencias terribles si no son bien manejados. Es indispensable que se den más actividades de esta naturaleza, para lograr un entendimiento común entre habitantes locales, científicos y figuras políticas. El turismo aparece como la alternativa de desarrollo económico de la región, pero si se convierte a este medio en un fin, los empresarios turísticos corren el riesgo de pasar a la historia como la expresión contemporánea de depredadores, a la par de lo que fueron en su momento los piratas y los balleneros. Después de todo, eso afectaría no solamente a la flora y fauna de las islas, sino también a los residentes de las islas, que se verían atrapados en espacios improductivos e inertes.

Galápagos es uno de esos lugares en el mundo donde el choque entre la preservación de espacios naturales y la visión convencional del progreso resulta más evidente. Los seres humanos llevamos siglos aprovechando la única ventaja que tenemos frente a las demás especies. Somos la excepción a las leyes descritas por Darwin, ya no evolucionamos adaptándonos al entorno natural. En lugar de ello, adaptamos los ambientes naturales según nuestras necesidades y caprichos. Quizás por eso sean las islas Galápagos el mejor sitio para buscar una reconciliación con la naturaleza. (O)
 
 
John Dunn Insua
 

Galápagos, sitio ideal para estudios marinos

Lo primero que hay que saber es que el océano ocupa el 72% de la superficie de la Tierra y como tal ofrece muchos servicios ecosistémicos vitales para el hombre, como la regulación del clima y alimento para el hombre. Su producción provee el 30% de la proteína que consumen las personas. Pero también se ha visto que tiene estructuras que son agentes importantes contra la erosión, señala Luis Vinueza, profesor de ecología marina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Sin embargo, los mares están experimentando un calentamiento de sus aguas. Estudios han señalado que el océano Pacífico ha incrementado su temperatura en 0,05ºC en los últimos 60 años.

Y de acuerdo a los escenarios del cambio climático con respecto al calentamiento del mar, “talvez para el 2100 la temperatura se incremente en 4ºC, en el peor de los casos, y con emisiones muy altas de CO2 o 1ºC. Solo con un fenómeno de El Niño extremo la temperatura puede llegar a estar sobre los 4 ºC”, indica Vinueza.

Para investigaciones


El profesor de la USFQ destaca la importancia de las islas Galápagos, que por estar ubicadas bajo la línea ecuatorial, se convierten en el mejor lugar para realizar estudios marinos y los cambios en la temperatura del océano.

Desde el Archipiélago es posible ver lo que pasa al sur y al norte del océano, estudiando los vientos alisios que confluyen en esta zona y que empujan las masas de agua hacia el oeste para redireccionarlas hacia los polos norte y sur y al mismo tiempo hace que esa agua sea reemplazada por masas frías y ricas en nutrientes.

“Lo que es importante tomar en cuenta es que la fuerza de los vientos (alisios) va a determinar la salud de las especies en Galápagos, sobre todo las endémicas como los pingüinos e iguanas marinas, que dependen de este sistema productivo para una buena alimentación”, puntualiza Vinueza.

Las corrientes que llegan a las islas


Las ‘Islas Encantadas’ son subtropicales y tienen un clima que está lejos de ser extremadamente caliente. (CM)


Influencia de ‘El Niño’

Este fenómeno aparece entre diciembre y abril, se caracteriza por traer aguas cálidas y pobres en nutrientes, pero que contribuyen a incrementar la temperatura superficial del mar. Pero cuando el evento es fuerte, tal como ocurrió en los años 82-83 y 97-98, los vientos alisios dejan de soplar y se experimenta mucha lluvia. Y si estos no están presentes, la capa que separa las masas de agua caliente (por arriba) y fría (por abajo) se hace más profunda, atrapando los nutrientes debajo de esta, lo que hace que no estén disponibles para los productores marinos primarios, explica el profesor de Ecología Marina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Luis Vinueza.

Esto hace que durante su presencia haya menos alimento para los animales que viven del mar y también se reduzca la productividad pesquera.


Fenómenos
Que llegan a Ecuador


° ‘El Niño’ es un evento climático que se genera cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico.

° ‘La Niña’ presenta condiciones contrarias al ‘Niño’. Va acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.

° Estos eventos naturales han ocasionado la desaparición de especies, pero también han arrastrado otras.

° Estos cambios de temperatura en las aguas marinas incide en la alimentación de las especies, como las iguanas de Galápagos. 
  

Daniela Chacón abandona la Vicealcaldía

Mayra Pacheco y Alejandro Ribadeneira. (I)

Empezó como una de las aliadas más fuertes del alcalde Mauricio Rodas, pero este año fue tomando distancia del equipo oficial y ayer (17 de agosto) anunció lo que se venía esperando: Daniela Chacón puso a disposición su cargo de vicealcaldesa de Quito y se separó de la bancada de SUMA al afirmar que será concejala independiente.
El punto culminante de esta ya avinagrada relación ocurrió el 13 de julio, cuando Chacón pidió públicamente la suspensión del proyecto denominado Solución Vial Guayasamín y convocó a mesas de diálogo para discutir los problemas de esa obra y sus alternativas.

Chacón señaló su molestia porque la información que pidió a los funcionarios municipales sobre la Solución le llegó incompleta. Y calificó al proyecto de “parche” porque, según ella, los funcionarios de la constructora a cargo del proyecto le aseguraron que la Solución solo duraría dos años.

Esto causó sorpresa en el alcalde Rodas y su equipo de trabajo. Chacón participó en el acto de presentación de la Solución en abril de este año y no se quejó del proyecto en público hasta el 13 de julio.

La concejala, que llegó al cargo auspiciada por la alianza SUMA-Vive, mantuvo desde entonces sus críticas a la Solución, incluso después de que Rodas presentara una propuesta de ajustes de diseño.

Su marcha voluntaria no generó mayores reacciones en la Alcaldía. El Municipio, en un comunicado, expresó solamente el procedimiento: se convocará al Concejo Metropolitano para nombrar al nuevo vicealcalde de la ciudad.

Los nombres de los posibles aspirantes para ocupar este cargo pueden ser propuestos por los ediles o el Alcalde.

El tema político

El alejamiento de Chacón de SUMA-Vive evidenció las diferencias entre las principales autoridades del Cabildo. Además, podría cambiar la correlación de fuerzas al interior del Concejo Metropolitano.

Actualmente se cuenta con dos bancadas: los que apoyan al alcalde Rodas y los del movimiento Alianza País, afín al Gobierno Nacional. En estos grupos están ediles de SUMA, Vive, Creo, AP e independientes.

Para Carlos Páez, concejal del bloque Alianza País, el anunció de la salida de Chacón refleja que la alianza conformada en un inicio entre SUMA y Vive no tenía una visión estratégica ni una lógica programática.

Páez consideró que la alianza de SUMA-Vive no respondía a un proyecto programático colectivo sino a una alianza electoral cruzada por intereses individuales. “Esta se ha empezado a desgranar al evidenciarse los límites de la gestión de la Alcaldía”.

Chacón es la tercera en dejar SUMA-Vive y convertirse en independiente. Antes lo hicieron los ediles Ivonne Von Lippke y Sergio Garnica. A pesar de esto, Marco Ponce, concejal de SUMA y director provincial de esta partido, consideró que la partida de quien era la mano derecha del Burgomaestre no tendrá mayor incidencia. En las sesiones de Concejo, Rodas cuenta casi de manera segura con el respaldo de 10 concejales: dos de SUMA, cuatro de Vive, uno de Creo y tres independientes. Además, en el caso de empate el Alcalde puede hacer uso de su voto dirimente, es decir tiene doble voto.

“La salida de Chacón no afectará al Concejo ni a Quito. Si ella no se sentía a gusto, ha tomado la decisión correcta”, enfatizó Ponce.
“Asumir el rol de edil independiente no implica estar en contra de los proyectos de la ciudad. Hay que ponerse la camiseta y velar por los intereses de los quiteños. El color de la camiseta o del movimiento se debe dejar a un lado”, señaló el concejal Garnica.

Para Luis Verdesoto, analista político, esta diferencia que se ha presentado entre las autoridades del Concejo debería ser superada y procesada. Él consideró que debido a que el país está en una etapa preelectoral no se debería conformar una división entre la oposición ni dar lugar a una nueva correlación de fuerzas en el Concejo Metropolitano. “Dentro de una democracia, la diferencia de opiniones es legítima”.

En contexto
Daniela Chacón (35 años) es concejala desde el 2014, en su primer cargo público. Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito y tiene una maestría en Administración Pública por The George Washington University, becada por la Fulbright.


Fuente

Sismos y sus consecuencias se analizarán en Quito

Víctor Vizuete


Lo sabe todo el mundo: el Ecuador es un país con mucha incidencia de los desastres naturales, ya sean terremotos, erupciones, deslaves, inundaciones.

El sismo que asoló Manabí y Esmeraldas el pasado 16 de abril es un recorderis de esa fragilidad geográfica y geológica del país.

Bajo esa coyuntura, el Colegio de Arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ha organizado un ciclo de conferencias con expertos latinoamericanos, particularmente chilenos, para responder la pregunta principal del encuentro: ¿Cuál es el aporte principal desde la arquitectura y el urbanismo?

Temas como vulnerabilidad, resiliencia, reconstrucción, comunidad o hábitat serán discutidos en dos días de conferencia a tener lugar en el Teatro Calderón de la Barca y en el Teatro Casa Blanca de la Universidad San Francisco de Quito los días miércoles 24 y jueves 25 de agosto del 2016.

El miércoles, desde las 10:15 a 11:30, Orazio Belletini pondrá en la palestra el debate ‘Comunidades inclusivas, innovadoras y resilientes: el caso Manabí’.

Belletini es un emprendedor social, profesor de políticas públicas y especialista en la gestión de centros de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil.

La conferencia analizará los avances y desafíos del papel de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (Ceosc). Esta ha apoyado a cuatro comunidades de Manabí afectadas por el terremoto en la construcción de una visión compartida del futuro, la que ha permitido generar un plan de desarrollo para la reconstrucción integral de dichas comunidades.

De 11:30 a 12:45, en cambio, el colombiano Fernando Gordillo disertará sobre el hábitat, si este debe ser transitorio o reciclado.

Gordillo es magister en Hábitat por la Universidad Nacional de Colombia y Especialización en Docencia Universitaria por la Universidad Santo Tomas.

Desde las 15:15 hasta las 16:30, el experto chileno Sergio Baeriswyl –doctor en urbanismo por la Universidad de Karlsruhe de Alemania- disertará sobre ‘Resilencia urbana, un desafío para la sobrevivencia de las ciudades’. La conferencia hablará sobre la dinámica de transformación urbana y los cambios del planeta.

Terminará el ciclo de conferencias de este día Gonzalo Undurraga, arquitecto chileno experto en sismorresistencia. Este dará una conferencia sobre el tema ‘Riesgos naturales y gestión territorial, panorama de la vulnerabilidad en Chile’. Lo hará desde las 16:30 hasta las 17:45.

El jueves 25 empezará las conferencias (10:15) Rodolfo Rendón, actual director ejecutivo del Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES). La conferencia del compatriota versará sobre la ‘Reconstrucción de Manabí. Otra mirada’.

Desde las 11:30, el chileno Mauricio Puentes disertará sobre ‘Valparaíso; de la resilencia al abandono’. Doctor en arquitectura por la Universidad de Catalunya, Puentes mostrará la situación actual de Valparaíso, en aparente letargo y abandono.

También, la tarde del jueves 25 (15:15 a 16:30) el doctor en catástrofes chileno Andrés Garcés introducirá al oyente en la ‘Reconstrucción y ciclo vital en tiempos de catástrofes’ y compatriota Rodrigo Saavedra pondrá fin al ciclo de conferencias con el tema ‘De la emergencia al proyecto, aportes de la academia a la comunidad’.

En esta ocasión se presentará la experiencia de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV ante el terremoto y tsunami de febrero del 2010 y ante el incendio de Valparaíso de abril 2014, ambos en territorio chileno .

¿Por qué se dan vientos fuertes en esta época?

Las masas de aire se dan sobre los continentes o los océanos y tienen diferentes grados de intensidad y duración.

El viento, las nubes, las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo…) son fenómenos atmosféricos que se registran en el mundo y que son producidos fundamentalmente por las variaciones de la temperatura y la densidad del aire de unos lugares a otros.


El fenómeno del viento es el movimiento de la masa atmosférica que se da en diferentes escalas como vientos fuertes, vendavales, ráfagas y turbulencias, que son de origen local y estacional y que son los que normalmente se registran en esta época en la Sierra ecuatoriana. También están los tornados y los huracanes, que son más fuertes y que se presentan en otras latitudes, explica la directora de la Estación Atmosférica de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), María del Carmen Cazorla, Ph.D. en Meteorología.
 
Cada uno de estos fenómenos se diferencian en cuanto a tiempo y espacio, es decir a la duración y el movimiento, clasificados en escalas y microescalas. Por ejemplo, los vientos registrados hace unos días en Quito están a nivel de microescala porque se registraron en la superficie y tuvieron corta duración, mientras que los tornados y los huracanes son de más duración y se mueven unos pocos metros de distancia y se caracterizan por ser eventos totalmente locales.


Fuente

El ecuatoriano gastó menos con tarjeta de crédito en este año

Sebastián Angulo

27 de agosto del 2016
Durante este año, el consumo con tarjeta de crédito se redujo, pero la morosidad se incrementó. Producto de lo anterior, el monto que adeudan los tarjetahabientes cayó 4,4% entre mayo del 2015 e igual mes de este año, según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).Mientras que la tasa de morosidad creció en igual período del 6,9 al 10,1%.
Boris Cornejo es presidente de MasterCard para Ecuador y cuenta que en el primer trimestre de este año se observó un decrecimiento en el consumo a través del ‘dinero plástico’, debido a la crisis económica que atraviesa el país. Sin embargo, a partir de abril las cifras tienden a recuperarse.

Con los datos del segundo trimestre del año prevé que
la tendencia de crecimiento se mantendrá hasta fin de año.

Cornejo sostiene que el pago con tarjeta de crédito de rubros como colegiatura, viajes, alimentación y entreteni­miento creció. “Algo que llamó más mi atención es que uno de los mayores crecimientos o fac­turadores con tarjetas era una cadena de cine. En distracción se está usando mucho”, sos­tiene Cornejo.

Según Juan Pablo Erráez, director Económico de Asobanca, era previsible que se reduzca el gasto en ropa, pues en momentos de contracción económica se privilegia la compra de alimentos y medicinas.

Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, explica la situación crítica del sector al señalar que la venta de ropa cayó 35% entre enero y julio de este año comparado con igual período del año pasado.

En tanto, el gasto con tarjeta para medicinas se mantuvo. Por ejemplo, en Fybeca, el 60% de los clientes pagan con tarjeta de crédito, comenta Ana María Molina, gerenta de Asuntos
Corporativos de Corporación GPF (Grupo Fybeca). Esta participación se ha mantenido desde el año pasado.

Una de las características de consumo, dice Molina, es que los clientes no compran toda la receta o tratamiento, debido a que la difícil situación económica por la que atraviesa el país ha disminuido los ingresos de los hogares.

A inicios de este año, la familia de Yolanda M. pagó con tarjeta de crédito las medicinas para un miembro de la familia. Lo mismo se hizo con las matrículas de la universidad de dos jóvenes de la casa. El monto alcanzó los USD 8 000, pero no pudieron cumplir con las cuotas debido a retrasos en los pagos de la pensión jubilar del padre de familia.

Pedro Romero, catedrático de economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), explica que la disminución del consumo con tarjeta de crédito es por precaución. “La gente está absteniéndose de comprar, no para ahorrar, sino para que el monto de deuda no crezca”.

Otro fenómeno, según Romero, es que las entidades emisoras de tarjetas de crédito también tuvieron cautela ante la situación económica.

El catedrático ve con cuidado las cifras de recuperación del consumo en el segundo y tercer trimestres del año y sostiene que esos repuntes pueden obedecer a fenómenos estacionales. “En fechas especiales la gente todavía compra un regalo o decide irse de viaje de vacaciones, por ejemplo. Prefiere gastar menos, pero todavía gasta”, asegura.

Según Erráez, en el segundo trimestre del año el consumo con tarjeta de crédito presentan una ligera recuperación, luego de los tres primeros meses del año con menos dinamismo. “Los hogares ecuatorianos, al ver disminuidos sus ingresos, empiezan a utilizar medios de financiamiento para cubrir sus necesidades de consumo”, sostiene.

En contexto

Según información de Asobanca, el consumo promedio de un tarjetahabiente con tarjeta de crédito es de USD 80 por transacción. En mayo del 2016, el total de transacciones con tarjeta de crédito asciende a USD 10,9 millones, 1,1% más que el mes pasado.

No olvide

Cantidad. 
No reciba más de una tarjeta. Para atender gastos familiares puede ser suficiente.

Rapidez. Deshágase pronto de las deudas con tarjeta. Si tiene algún ingreso adicional destínelo a eso.

Cuotas. Busque el menor número de cuotas para que la deuda le resulte más barata y conveniente.

Mora. Procure cumplir siempre los pagos y si está en riesgo de caer en mora anticípese y vaya al emisor.

Refinanciar. Si está en morosidad acuda al emisor de tarjeta de crédito y busque refinanciar su deuda. Busque un plan a su conveniencia.


Universidades privadas de Ecuador desmienten inversiones en paraísos fiscales

Algunas instituciones de educación superior reaccionan ante acusación del Régimen.

 
 
Como “una cortina de humo para tapar escándalos” se refirió ayer el rector de la Universidad de las Américas (UDLA), Carlos Larreátegui, al hecho de que esta institución haya sido incluida en la lista de cinco universidades privadas a las que el oficialismo acusa de tener fondos en paraísos fiscales.
 

A su juicio, “no es coincidencia” de que este tema surja en momentos que el presidente del Consejo de Educación Superior (CES), René Ramírez, “está soportando una serie de acusaciones que no ha logrado responder”.
 

Larreátegui se refirió en este punto a la “doble remuneración” que, según medios digitales, habría recibido la rectora encargada del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Analía Minteguiaga, esposa de Ramírez, aunque ella lo negó en una entrevista con este Diario.
 

Recordó que por este tema, incluso, el funcionario amenazó con impulsar acciones legales en contra del líder de CREO, Guillermo Lasso, y no dio una explicación satisfactoria pese a la “delicadeza y seriedad” del tema.
 

“Yo creo que aquí la consigna es levantar una hoguera, levantar una fogata y de alguna manera eclipsar todas estas otras cosas. Yo no le estoy acusando de nada, pero el señor Ramírez tiene que salir a dar la cara”, dijo Larréategui en radio Democracia.
 

Larréategui aclaró que, como abogado, hace algunos años ayudó a la “creación legítima de una sola compañía en Panamá”, pero que esta “no tiene relación alguna” con el centro de estudios que ahora dirige.
 


Otras reacciones

El rector de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Carlos Montúfar, de su lado, subrayó que esta institución “no tiene capitales, negocios o empresas ‘off shore’ en paraísos fiscales” y apuntó que esta “por su naturaleza, no es parte de ningún grupo económico”.
 

“Toda la información tributaria, financiera y regulatoria de la USFQ ha sido auditada y entregada oportunamente a las autoridades de control”, anotó, tras destacar que esta es una “institución sin fines de lucro, autofinanciada” y que se ubica en la “categoría A” del sistema universitario.
 

Alfonso Algora, rector de la Universidad SEK, dijo que no conoce los motivos que tuvo el Servicio de Rentas Internas (SRI) para incluirla en esta lista y mencionó que, cuando salió la luz el escándalo de los ‘Panama Papers’, la institución no apareció entre las involucradas.
 

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), a través de un comunicado, enfatizó que no tiene dinero en ningún paraíso fiscal y que “todo tipo de remuneración percibida por las autoridades, los docentes y el personal administrativo se paga en Ecuador”.
 

Hasta el cierre de esta edición no hubo un pronunciamiento de la Universidad Espíritu Santo, también incluida en las investigaciones. (RVD)


El XII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre culmina este viernes

El XII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina (Cim-Fauna) culminará este viernes 12 de agosto. En esta cita participa el Ministerio del Ambiente.

Fecha de Publicación: 2016-08-10 15:00
Este es uno de los eventos más importantes de conservación de fauna silvestre en la región, ya que ocurre cada dos años en Latinoamérica y es la primera vez que este congreso se realiza en el Ecuador, lo que marca un hito para el país en temas de conservación y manejo de fauna silvestre.

El objetivo de este Congreso es promover la divulgación de la investigación referente al manejo de la fauna silvestre, así como estimular el intercambio de información, conocimientos y experiencias para la generación de información relevante y desarrollar esquemas efectivos e inclusivos que contribuyan a la conservación de la fauna silvestre en la región neotropical.

En la cita, que se realiza en el campus de la Universidad San Francisco de Quito, participan 300 personas, entre científicos, funcionarios gubernamentales, estudiantes, practicantes y miembros de comunidades locales de América Latina.  Dentro del programa se tiene previsto el lanzamiento del libro: “Saberes Etnozoológicos Latinoamericanos”.

También se desarrollará un simposio donde se tratarán varios temas: Modelos de ocupación como una herramienta para el monitoreo de fauna silvestre; Conflicto – fauna silvestre; Conservación de la fauna y el manejo en la Región Loreto de la Amazonía peruana: la conservación comunal, el uso de fauna silvestre y el cambio climático; Rol de la participación local en iniciativas de manejo de vida silvestre y conservación; Simposio de conservación del cóndor andino y One Health Approach: Challenges to the Biodiversity in Latin American./GFS/El Ciudadano

Fuente

Las infraestructuras humanas amenazan a las tortugas galápagos

Valeria Sorgato
12 de agosto de 2016 16:52
Las tortugas gigantes de Galápagos que se mueven largas distancias son las más saludables y las que más se reproducen. Así lo demostró un estudio del investigador Washington Tapia en el XII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica, realizado hasta hoy (12 de agosto del 2016) en la Universidad San Francisco de Quito.
Desde que Charles Darwin estuvo en las islas surgió la pregunta sobre por qué hay caminos tan largos de tortugas. Sin embargo, hasta hace siete años (cuando empezó el estudio liderado por Stephen Blaker) nadie tenía datos científicos sobre las migraciones de largas distancias de este reptil emblemático.

Desde que el naturalista británico llegó a las Galápagos, las tortugas cambiaron. Especies introducidas como los cerdos, cabras, hormigas, ratas o la mora no solo modificaron el paisaje, sino que cambiaron la ruta por la cual las tortugas migran. La presencia humana también afecta a la migración de estos reptiles. Actualmente, cuatro de las 127 islas de Galápagos están pobladas con pequeñas ciudades, fincas, carreteras, entre otras. Estas infraestructuras actúan como barreras que impiden el paso de las tortugas, lo cual las pone en peligro.

Con un peso de hasta 400 kg. y a un paso normal de una persona, las tortugas gigantes pueden recorrer fácilmente 300 km en un año para buscar alimento dependiendo de la época.
Con GPS, los investigadores saben que la migración de tortugas ocurre entre las zonas bajas y áridas durante la época de lluvia, y las zonas altas y húmedas (especialmente fincas) durante la época seca. "Más o menos seis meses al año las tortugas pasan fuera del área del parque, en las áreas agrícolas", explicó Tapia, quien sugiere tomar medidas de conservación dentro y fuera de las reservas.

Pero no todas las tortugas migran. Las sedentarias tienen peor estados físico, tienen menos proteínas en la sangre y ponen menos huevos que aquellas que se mueven largas distancias.

Tapia concluyó que si la migración de las tortugas termina, estas perderán la capacidad de explorar hábitats según las condiciones del año y su salud y ecología se verán afectadas.