Buscan ser “capital gastronómica”

 

Son palabras de Ricardo Ferri, gerente del Hotel Verde de Manta, que ayer dio una conferencia en el marco de la rueda de negocios gastronómica organizada por el Municipio de Portoviejo.
Con dos años y medio radicado en Manabí, Ferri considera que esta provincia tiene la mejor gastronomía del Ecuador y para consolidar a Portoviejo como destino turístico gastronómico hay que trabajar en alianza público privada para volver exitosos los negocios, “si no, nos quedamos en buenas intenciones” porque no basta con lo rico de la comida.
 
La rueda de negocios reunió a cien personas que asistieron a las charlas dictadas por expertos en gastronomía, hotelería y turismo, así como 29 proveedores de productos y servicios, fuera de quienes participaron en la muestra gastronómica, informó Vanessa Rodríguez, gerente de Portocomercio. 
La comida típica no faltó en el evento en el jardín universitario, con innovaciones como el patacón pisado con mariscos, carne o pollo, junto con dulces, bebidas y otros platos.
 
Tampoco faltaron los emprendimientos que utilizan productos del medio, como Verde Campiña, que presentó una salsa agridulce elaborada con tamarindo, champiñones, vegetales y salsa de tomate, ideal para acompañar pastas o bocaditos, según su mentalizadora Mary Cruz Mieles. 
 
Potencia. Juan Sebastián Pérez, dueño del restaurante Quitus de la capital ecuatoriana, señaló que hay que conservar la estructura de sabores pero innovando, vinculándose con la gente que está detrás de los productos.
 
Aseveró que Portoviejo es auténtico, único, especial, con una gastronomía que representa su identidad. Para fortalecer la gastronomía hay que develar el lado humano, lo que está detrás de cada plato, de su preparación, y contarlo. “La calidad humana nos puede llevar lejos”, acotó.
Esteban Tapia, docente de la escuela de Gastronomía de la universidad San Francisco de Quito, indicó que hay que identificar las fortalezas y potenciarlas para promocionarlas y lograr un objetivo común, “ahí está el reto”.
 
La rueda de negocios continúa hoy con una muestra gastronómica, un taller de salubridad e higiene en la industria y la conferencia sobre riqueza y diversidad de la gastronomía de Manabí a cargo de Libertad Regalado.
 

Ocho universidades recibieron medalla de oro en la Bienal de Arquitectura de Quito

Yadira Trujillo Mina
Redactora (I)
Concurso Medalla de Oro, desarrollado en el marco de la vigésima edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, entregó 15 premios en tres categorías a los proyectos de estudiantes de las facultades de Arquitectura del país. 98 proyectos universitarios participaron en tres categorías: Diseño urbano y arquitectura del paisaje, Diseño arquitectónico y Vinculación con la comunidad.
La Universidad Central de Ecuador (UCE), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad del Azuay (Uazuay), Universidad de las Américas (UDLA) y Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) fueron premiadas.

Diseño urbano y arquitectura del paisaje
En esta categoría, una de las obras premiadas fue ‘Metodología para recuperar quebradas según el entorno urbano de Quito’, de Ninike Celi Atala. Esta fue parte de los proyectos de fin de carrera de la UDLA, que dirigió Lucas Correa Sevilla.
‘Regeneración Urbana sector La Pradera; Quebrando muros’ ganó entre los proyectos realizados en el último año en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Pertenece a Mónica Gavilanes, Christian Ortega y Víctor Navarrete, bajo la dirección de la arquitecta Mercedes Rueda.
Erosión del paisaje, Balneario de Guápulo y planta de tratamiento de aguas es un proyecto ganador de la USFQ

La UTPL ganó con su proyecto ‘Ciudades resilientes-Recuperación del Manglar’, desarrollado en el último año. Kenny Espinoza dirigió a 15 estudiantes en este proyecto.

En la misma categoría, entre los proyectos de fin de carrera, se ubicó ‘Diseño Urbano-Arquitectónico de la franja periférica. Zona 5: Turística-Ciudad Francisco de Orellana’. María Belén Velástegui fue la autora de este proyecto ganador de medalla de oro, que dirige el arquitecto Gonzalo Hoyos en la UDLA.

‘Erosión del paisaje; Balneario de Guápulo y planta de tratamiento de aguas’ fue el proyecto realizado en el último año, de la USFQ. Lo desarrollaron Mathías Naranjo, Benjamín Arlet y David Burbano, bajo la dirección de Ernesto Bilbao.

La U. del Azuay se ubicó en esta categoría con su proyecto de fin de carrera ‘Revitalización urbana del Centro Histórico de Cuenca, entorno inmediato de la calle Santa Ana’, de María Delia Bermeo, con la dirección de Pedro Samaniego.
Módulo flexible para Napurak, de la UTPL obtuvo el premio en la categoría Vinculación con la sociedad.

Diseño arquitectónico
En Diseño arquitectónico, la obra ‘Vivienda de mediana densidad en ciudades amazónicas’ fue ganadora de la UDLA. Este proyecto de fin de carrera, de Arlet Zamora, lo dirige Lucas Correa.

La PUCE ganó con su proyecto realizado en el último año ‘Piscinas del Yavirac’, de Paulina Flores, dirigida por César Pérez.

‘Recuperación del hito arquitectónico, Centro Geriátrico Hogar de Cristo Rey, Cuenca’ fue el proyecto realizado en el último año, de la Universidad del Azuay, también se llevó el premio en esta categoría. Luis Barrera dirigió a Paola Vásquez en el proyecto.

La Universidad Central del Ecuador se hizo presente en la lista de ganadores con su proyecto ‘La casa desde dentro, vivienda social en Atucucho desde sus propias lógicas’ realizado en el último año. Este es un trabajo de Luis Ortega, bajo la dirección de María Belén Granjas.

El proyecto de fin de carrera ‘Centro cultural en el Barrio del Astillero’, de la UCSG también ganó en esta categoría. El autor es Ronald Romero y el director, Enrique Mora.

‘Vivienda colectiva; la densificación en contextos populares’ es otro proyecto de fin de carrera premiado. Le pertenece a Juan Villacrés, de la PUCE, dirigido por Manuel Uribe.

Vinculación con la comunidad
El ‘Plan Urbanístico: Francisco de Orellana, El Coca’ es uno de los proyectos ganadores de la UDLA en esta categoría. En el proyecto trabajó un grupo de 26 estudiantes y siete directores.

La UCSG alcanzó un premio en esta categoría con su proyecto ‘Mi barrio, mi aporte’, de Daniel Alcívar y Cristian Bravo. Lo dirigieron Juan Bamba y Enrique Mora.

‘Módulo flexible para Napurak’ fue el proyecto ganador de la UTPL. Lo hicieron 14 estudiantes, bajo la dirección de Alejandra Moncayo.

En la Iglesia de La Merced se realizó el tradicional Te Deum por los 482 años de fundación de Quito



Daniel Romero
A las 09:20 de este lunes 28 de noviembre de 2016, se realizó la misa del Te Deum, en la Iglesia de La Merced, en el centro de Quito. Este acto religioso se conmemora, por Ordenanza Municipal, desde 1965 en dicha Iglesia.
El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, acompañado de su esposa, María Fernanda Pacheco y la Reina de Quito, Sarah Garcés, se trasladaron a la misa desde el Palacio Municipal hasta la Iglesia de Merced, recorriendo una calle de honor organizada por estudiantes de los colegios municipales.

El acto inició con una remembranza y explicación del por qué de la realización anual de la misa. Allí se recordó que, desde la fundación de San Francisco de Quito, la ciudad fue encomendada a la Virgen de La Merced, la cual es considerada como la protectora. Esto estuvo a cargo de Danilo Echeverría, obispo de Quito.
Durante el Te Deum, Echeverría recordó que, parte de la identidad de los quiteños es su fe. Por eso la importancia de este tipo de actos.

En el Te Deum participaron María Fernanda Pacheco, la Reina de Quito y su corte, la concejala Carla Cevallos y el concejal Patricio Ubidia.

Como parte del acto, el alcalde encendió el gran cirio y la Reina de Quito y su corte entregaron las flores.

Un foro debatirá los desafíos del acuerdo comercial con la Unión Europea

En las instalaciones de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) este 30 de noviembre de 2016, Luis Espinosa Goded, Luis Luna Osorio y José Francisco Moncayo debatirán sobre los desafíos del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE).
 
El evento es organizado por Conversemos, El Foro para compartir ideas. Se iniciará a las 13:00 y finalizará a las 15:00. En él, los asistentes tendrán la oportunidad de dialogar con los debatientes Goded (USFQ), Luna (Universidad Andina Simón Bolívar) y Moncayo (UIDE) quienes hablarán sobre el tratado comercial que firmó el Ecuador con la UE y lo que esto significa en materia de comercio.

Conversemos, El Foro para compartir ideas, es una iniciativa de La Conversación un espacio académico que analiza y opina los hechos que afectan a la comunidad conformada por distintas universidades del país entre las que están la USFQ, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, la Universidad Casa Grande, la Universidad Ecotec, la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Andina Simón Bolívar.

El debate será difundido a través de los sitios web de La Conversación EC y Red Digital, dominios pertenecientes a los centros de educación superior que forman parte de La Conversación. Adicionalmente se espera que la totalidad de las exposiciones se pueda ver a través de los canales CocoaTV de la USFQ y UcsgTV de la Universidad Católica de Guayaquil. 

El campeonato ecuatoriano de fútbol femenino ya conoce a seis de ocho clasificados



















 En la primera ronda de la cuarta edición del campeonato ecuatoriano de fútbol femenino los 12  equipos que participan fueron divididos en dos grupos de donde clasifican a la siguiente fase los cuatro primeros de cada llave.

A falta de una jornada, que se cumplirá este fin de semana, para que termine la primera etapa del torneo nacional seis de ocho conjuntos han clasificado a la segunda instancia.    

Unión Española, con 25 puntos, Siete de Febrero (20), Talleres Emanuel (16) y Carneras (14) aseguraron su clasificación a la segunda fase del campeonato en el Grupo A. Los cuatro elencos se hicieron inalcanzables para Galápagos (3) y Grupo Siete (0).

Mientras que en el B accedieron Quito FC (18) y Espuce (15). Los otros dos cupos se los disputarán este fin de semana Liga de Quito Amateur (11), Universidad San Francisco de Quito (11) y Cumandá (10). El debutante ESPE en cambio se quedó con cinco unidades.

Durante la décima jornada Cumandá recibirá en Pastaza (Amazonía) a Quito FC, mientras que Universidad San Francisco de Quito y Liga de Quito Amateur se medirán en Quito. Los tres elencos hacen números para seguir en competencia.
Resultados de la novena fecha:
Grupo A:
Talleres Emanuel  3-0 Carneras
Siete de Febrero 3-1 Grupo Siete
Galápagos  1-7 Unión Española
Grupo B:
U. San Francisco 0-0 ESPE
Liga de Quito Amateur 2-2 Cumandá
Quito FC 1-1 Espuce
jj/gc


Fuente

La comida mueve la economía local



La rueda de negocios “Portoviejo: la gastroeconomía como factor de desarrollo”, se desarrollará hoy y mañana desde las 09h00 en el Jardín Universitario.

Esta actividad, organizada por el Municipio, reúne a expositores, proveedores y expertos en gastronomía, hotelería y servicios para intercambiar experiencias, buscar ofertas, conocer nuevas técnicas, aplicar normas de salubridad en la preparación de alimentos y, por ende, mejorar el producto, señaló Vanessa Rodríguez, gerente de Portocomercio.
 
Potencia. Uno de los puntales de la economía portovejense es la comida. De acuerdo a las estadísticas de Portocomercio, en la ciudad hay 2.254 negocios formales, que cancelan una patente comercial, y unos 300 informales, incluidos los de los mercados y la terminal terrestre.
Es que, como dice el ciudadano Pascual Delgado, en Portoviejo hay de todo y para todos los gustos. “Hasta vi un letrero de venta de pizza en cono”, indicó.
 
Ese es un potencial que hay que explotar. Hay tal variedad de platos que, a criterio de la funcionaria Rodríguez, no tienen que mejorar su sabor sino que hay que darles el valor agregado.
Expertos nacionales y extranjeros hablarán sobre las nuevas tendencias en la gastronomía, innovación en los platos, comida ancestral, de la mano de técnicas de atención al cliente, normas de seguridad alimentaria, entre otras.
 
“Este evento no es casual, es producto de un análisis”, dijo Rodríguez.
 
Estrella Cedeño, que vende encebollado en el portal de la Curia, es parte de los beneficiarios del plan “En marcha”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y también estará en el evento. Espera seguir mejorando no solo el producto sino la atención y el servicio al cliente y, en un día no muy lejano, establecerse en un negocio formal, dijo.

Conferencias. Juan Sebastián Pérez, experto en cocina y restauración, hablará sobre “El servicio: factor intrínseco de la experiencia gastronómica”; el chef Esteban Tapia, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, se referirá a “Tendencias de la gastronomía en Ecuador, la innovación en la cocina ecuatoriana”; y el español Óscar Santa Coloma, hablará sobre “Salubridad e higiene en la industria de la alimentación”.
 
Previamente habrá un foro sobre La gastronomía como factor de desarrollo.
 

Cirugía exitosa da esperanzas a ‘D’yaira’, la jaguar

n un procedimiento pionero en el país, realizado el último jueves con la colaboración de médicos especialistas en neurocirugía humana y médicos veterinarios, se logró extraer el perdigón que se encontraba en el canal medular de la jaguar ('D'yaira'), rescatada en Shushufindi, informó José Antonio Campaña, director ejecutivo de la fundación Vida Silvestre Ecuador

Agregó que el equipo de médicos neurocirujanos, encabezado por el Dr. Julio César Enríquez, recibió al animal tras su contención y sedación, llevando a cabo el siguiente protocolo: "con la paciente en decúbito ventral, se efectúa bajo anestesia general la asepsia y antisepsia. Se procede a retirar los puntos de la cirugía previa, por donde se ingresa a planos profundos musculares, hasta llegar a las vértebras afectadas, accediendo al canal medular para posteriormente retirar el proyectil".
El proyectil de medio centímetro de diámetro fue encontrado y extraído a las 3 horas y media de iniciada la operación que tuvo una duración de seis horas desde la contención hasta su recuperación posquirúrgica.

Recuperaría su movilidad

De acuerdo con Campaña, este exitoso procedimiento permitirá que 'D'yaira' vuelva a tener su movilidad y sensibilidad de mejor manera y con mejores expectativas de una pronta recuperación.

El proceso posquirúrgico determinará los siguientes pasos que tomarán los médicos veterinarios para su rehabilitación.

Ayer, la jaguar fue evaluada por los médicos tratantes del Hospital Veterinario de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), reportando una mejoría significativa de sus funciones motoras. (PT)

Científicos nacionales e internacionales evalúan posibles impactos del fenómeno de El Niño en Galápagos

Quito, 22 nov (Andes).- Con el fin de evaluar los posibles impactos del fenómeno de El Niño en los ecosistemas de la región de Galápagos y sus efectos sobre la biodiversidad, científicos nacionales e internacionales realizaron una expedición para levantar información.

En esta investigación participaron expertos, científicos y personal de campo de diversas disciplinas de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) del Ministerio del Ambiente, Galápagos Science Center (GSC) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ),  la Universidad de Carolina del Norte – Chappel Hill (UNC), y la Agencia de Bioseguridad para Galápagos(ABG).

Los científicos visitaron 28 sitios en 14 islas del archipiélago a lo largo de quince días, quienes monitorearon y censaron a las especies más emblemáticas de los ecosistemas marinos del archipiélago para entender su capacidad de respuesta ante el fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial.

Aunque el estudio abarcó un sinnúmero de especies, incluyendo reptiles y aves, se profundizó el esfuerzo sobre el estado poblacional de las dos especies de lobos marinos endémicas de Galápagos: Zalophus wollebaeki y Arctocephalus galapagoensis; así como de las iguanas marinas Amblyrhynchus cristatus y la tortuga verde Chelonia mydas, mediante censos poblacionales en las principales áreas de distribución alrededor del archipiélago.

Los expertos hicieron análisis del estado de salud y se tomaron muestras biológicas para realizar estudios de la dinámica trófica y su comportamiento ecológico, a fin de entender la capacidad de respuesta de estas poblaciones ante la presencia de eventos climatológicos como El Niño.
Además, hicieron análisis del estado de salud y se tomaron muestras biológicas para realizar estudios de la dinámica trófica y su comportamiento ecológico, a fin de entender la capacidad de respuesta de estas poblaciones ante la presencia de eventos climatológicos como El Niño.
pc/ar 


Fuente

Quito acoge exposición de fotos sobre China


Quito, la capital de Ecuador, acoge estos días una exposición de fotografías bajo el título de "Hermosa China".

El evento busca mostrar a los visitantes las maravillas de la cultura del país oriental.

La exhibición está organizada por la Universidad San Francisco de Quito.

En ella se pueden encontrar decenas de fotos sobre distintos temas, como "los regalos de la naturaleza", "la unidad del hombre con la naturaleza" y el "patrimonio de China".

La exposición es un escaparate de los paisajes, la historia y la gente del país. Los responsables esperan que el evento promueva los intercambios culturales entre los dos pueblos para que más ecuatorianos, en especial los jóvenes, conozcan la belleza, la armonía y el encanto de la cultura china.

La muestra estará abierta hasta el próximo 30 de noviembre.

Fuente

Empieza el reinado de Sarah Garcés


 
Con su plan de mantener capacitaciones constantes para sensibilizar y preparar a las personas vulnerables en caso de sismos, Sarah Garcés, de 24 años, no solo conquistó al jurado, sino que cerró con broche de oro a una jornada en la que se recordó que la solidaridad con los afectados por el terremoto del 26 de abril debe continuar.
 
Eso se sintió desde que inicio la gala, especialmente cuando sonó la canción 'Quito corazón' en la que los artistas de la noche, Ricardo Perotti, Carla Canora, John Peter, Lola Guevara, Felipe Jácome, Cristian Hidrobo y Marqués unieron sus voces para recordar el espíritu amable y generoso que caracteriza a los quiteños.
 
Sarah y las otras nueve candidatas demostraron carisma, belleza y alegría sobre el escenario del Teatro Nacional Sucre, donde expusieron sus ideas con seguridad, espontaneidad y un gran amor por su ciudad y por su gente.
 
La corte que acompañará a la nueva soberana de la ciudad está conformada por la señorita Patronato, Jazmín Ramírez, señorita Confraternidad, Lizbeth Mejía, y señorita Simpatía, Gabriela Jiménez.
 
Entre los premios que recibirá la Reina y su corte están una beca del 40% en posgrado, 100% en pregrado y 100% en clases de inglés en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y órdenes en consumo de los auspiciantes.
 
Durante la velada se presentó un video de las actividades que las hermosas jóvenes realizaron antes de la gran noche.
 
El jurado estuvo conformado por la representante de la fundación Trial, María Isabel Ortiz, la presidenta de la Cruz Roja Ecuatoriana, Inés Portilla, el deportista Jefferson Pérez, la periodista Janeth Hinostroza y la fashion bloger, Cristina. (PCV)


El Dato

Con este acto se dio inicio a la agenda de festividades por los 482 años de Fundación de Quito.


Filme habla de tradiciones salasakas


Modesto Moreta
Un cortometraje revela las tradiciones, los saberes ancestrales y la vida del pueblo indígena Salasaka, en Tungurahua. El filme-Salasaka Somos Diversos-representa a Ecuador en varios festivales de cine en Argentina, España, Polonia, Chile, Colombia y el más recientemente en México.
En el rodaje, que tiene 12 minutos de duración, los productores René Martínez y Samantha Garrido, buscan fortalecer la identidad de esta etnia milenaria asentada en la vía Ambato-Baños.

Antes del rodaje, producido por un grupo de jóvenes cineastas de Brodajú Producciones, efectuaron una investigación de campo durante 1 mes y medio. Finalmente decidieron hacer el filme en ese pueblo que aún mantiene una riqueza cultural importante. En el trabajo apoyaron estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito.

René Martínez, director del rodaje, cuenta que los habitantes de esta parroquia trabajan para mantener las tradiciones y conocimientos ancestrales. Eso lo descubrió durante el ritual del Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento, en español), donde grabaron la ceremonia. Allí conocieron en qué consistía.
Exactamente con estas imágenes se inicia el documental que se promociona en México. En el filme las mujeres salasakas usan las raíces de la cabuya blanca, yerbas y flores en el ritual de purificación con el propósito de recibir al Mushuk Nina o fuego nuevo. En el documental Martha Chanco, habitante de la comunidad, refiere que la antigüedad los taitas y mamas acudían a esa fuente para recolectar el agua para la preparación de los alimentos y el baño de sanación que lo efectuaban a las 04:00. Con el baño de la purificación los habitantes de los pueblos andinos se preparan a recibir al Mushuk Nina. “Con el recibimiento del fuego nuevo se da inicio al nuevo año en el calendario andino”.

Para Martínez si bien hay tradiciones ancestrales muy marcadas en la comunidad, la Iglesia juega un papel importante. Eso se evidencia en la fiesta de los alcaldes que en la actualidad son nominados por el sacerdote del pueblo.

Hay un grupo que defiende la parte tradicional y otros con el tema religioso. Este es uno de los puntos que se enfocan dentro del documental. El nombre del documental ‘Salasaka-Somos Diversos’ nace de la información que encontraron en la filmación.
Jorge Caizabanda, un estudioso de su cultura, dice que antiguamente el pueblo nominaba a sus alcaldes, pero ahora la Iglesia es que elige. “Eso debe recuperarse”.

Participaron con el cortometraje en más de 10 festivales internacionales de derechos humanos, de rescate de valores ancestrales… con buenos comentarios. En estos momentos muestras su trabajo en el Festival de México D. F. donde se proyectaron diferentes cortometrajes de comunidades indígenas de Latinoamérica.

Samantha Garrido, subdirectora del rodaje, cuenta que el personaje principal del corto es Jorge Caizabanda, un joven que refleja mucho de su cultura indígena, de la juventud, de la Academia y del mundo globalizado en el que viven.

Danza contemporánea visita Cuenca




El grupo de danza contemporánea, Talvez, de la Universidad San Francisco de Quito prevé en Cuenca una amplia agenda de presentaciones, que inician el próximo 16 de noviembre. El grupo ha sido invitado en varias ocasiones a México y Colombia por su constante investigación en lenguajes de improvisación e inclusión con el público.

Las obras que la agrupación pondrá en escena serán Manípulo, el 16 de noviembre en la Alianza Francesa de Cuenca, a partir de las 16:30, dirigida a estudiantes de la institución, el 17 de noviembre en el Centro Interamericano de Artes Populares, CIDAP, a las 20:00.

Por otro lado, la obra Cuerpo Intuitivo, se pondrá en escena el 18 de noviembre en el Museo Historia de la Medicina, a partir de las 19:00. El costo para estos eventos será de seis dólares.

Además, se efectuarán talleres el 16 y 17 de noviembre con el tema, Improvisación y escucha corporal en la Universidad de Cuenca y el 18 y 19 de noviembre, Improvisación y escucha corporal y pilates para contemporáneo en la Casa Cuántica, en las calles Cantón Gualaceo y Cantón Biblián. (FCS) (F)


Fuente

Unión Española y Quito FC sacan ligera ventaja en el campeonato ecuatoriano femenino

 

 Las escuadras de Unión Española y Quito FC empiezan a despegarse en el campeonato ecuatoriano femenino, que por el reciente feriado que se vivió en Ecuador adelantó para el miércoles pasado la sexta jornada.

Tras una lucha pareja con Siete de Febrero en el Grupo A, Unión Española sacó una ventaja de dos puntos, mientras que Quito FC supera por una unidad a Liga de Quito Amateur y Espuce en la llave B, cumplida la sexta fecha del cuarto torneo nacional.

Con una contundente goleada de 8-1 sobre Grupo Siete y el empate 2-2 de las ‘febrerinas’ en su visita a Carneras de Azuay (Sur andino), las ‘españolas’ alcanzaron los 16 puntos en el Grupo A, superando por dos a Siete de Febrero (14).

Unión Española, actual campeón del fútbol en Ecuador, es el conjunto más goleador del certamen doméstico con 32 tantos, que dan un promedio de 5,3 por partido. En el otro lado de la orilla Grupo Siete es el club que menos ha marcado, cuatro en seis partidos.


El cuarto campeonato ecuatoriano es organizado por la Comisión Nacional de Fútbol Amateur (Confa) y tiene el aval de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Foto: Confa.

Por su parte, Quito FC, que en esta fecha venció 2-0 a la Universidad San Francisco de Quito, sumó 11 y lidera el Grupo B por encima de Liga de Quito Amateur (10, +5 de gol diferencia) y Espuce (10, +2 GD).
Liga logró su segunda victoria consecutiva  al doblegar 6-2 a ESPE en el estadio El Chan de Machachi (suroriente de Quito), mientras que Espuce se impuso 5-2 a Cumandá de Pastaza en el estadio de Guayllabamba (norte de Quito).
La séptima jornada del campeonato ecuatoriano de fútbol femenino se cumplirá este fin de semana, en la que el partido más atractivo enfrentará a Liga de Quito Amateur y Quito FC en la cancha de césped sintético de la Casa de la Selección en Quito.
jj/gc


Fuente

Análisis tributario: ‘En el país se trabaja 82 días al año para pagar impuestos al Estado’

Sebastián Angulo
La carga tributaria representó el 22,7% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2015, según un estudio de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). En el 2006 fue del 15,9%.

Si se toman las cifras solo de recaudación del Servicio de Rentas Internas (SRI), el porcentaje asciende hasta el 13,7% respecto del PIB. Pero el informe del gremio tomó en cuenta aranceles, contribuciones a la seguridad social, impuestos de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y las utilidades a los trabajadores.

Richard Martínez, presidente Ejecutivo de la CIP, que a su vez es titular del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), señaló en la presentación del documento, que realizaron este informe con base en metodologías de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Estos organismos, aseguró Martínez, incorporan a la estimación de la presión fiscal no solo la recaudación de impuestos sino otros rubros que tienen que pagar personas y empresas en temas como, por ejemplo, la seguridad social.

“Además, no se estaban contabilizando otros tipos de ingresos que no recauda el SRI, pero que recauda la Aduana, por ejemplo, los aranceles que tienen un nivel de recaudación bastante alta”, sostuvo el titular de la CIP. Según el informe, los tributos totales per cápita entre el 2007 y 2015 ascienden a USD 773; además dice que el SRI, la Senae y los GAD re­caudan, en conjunto, USD 520 por segundo.

De acuerdo al análisis tributario de la CIP, en el 2015, la sociedad ecuatoriana trabajó 82 días solo para pagar impuestos al Estado. A partir del día 83 el ecuatoriano comenzó a trabajar para sí mismo.

Martínez realizó observaciones al anticipo al Impuesto a la Renta que se aplica desde el 2010 y que, según dijo, debe ser eliminado.

Según sus cálculos, en los últimos tres años las firmas del país han pa­gado entre USD 700 millones y 800 millones por este concepto. 

En el debate de la Ley de Incentivos Tributarios para varios sectores -que se aprobó a inicios de septiembre- la CIP realizó el pedido de eliminar el impuesto mínimo. No obstante, el Legislativo no acogió la observación pero incluyó la devolución del pago del impuesto mínimo o pagado en exceso, cuando supere el rango establecido por el SRI.

Para César Montaño Galarza, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar y especialista en materia tributaria, el cálculo que realiza la CIP es válido, porque si para estimar el PIB se toma en cuenta todo lo que se produce dentro de una economía, también se deben tomar en cuenta todos los desembolsos que realizan los contribuyentes en sus actividades económicas.

El académico coincide con Martínez y asegura que se debe eliminar el anticipo del Impuesto a la Renta. Además, señaló que se debe cambiar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Sebastián Oleas,
profesor de economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), asegura que en el análisis se debe partir de qué se considera impuesto. Para Oleas, salvaguardias, aportes al IESS también pueden tomarse en cuenta como impuestos.

“Los aportes al IESS se pueden considerar que son un impuesto al trabajo, lo pagan las personas que tienen un trabajo fijo y las empresas de estos trabajadores”, sostuvo Oleas.

Para el catedrático, estos rubros pueden ser considerados como impuestos, porque son montos que los agentes económicos no deben dejar de pagar y son cobrados por el Estado.

Finalmente, el titular de la CIP hizo énfasis en “las 25 reformas tributarias” que se han realizado en este Gobierno. Para Martínez, el empresariado no tuvo certidumbre en este ámbito y se limitó la inversión.

En su informe ‘Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016’, la Cepal sostiene que en los últimos años, países de la región realizaron reformas tributarias, no obstante la carga tributaria aún es baja con respecto al nivel de desarrollo.

Una campaña busca que quiteños reduzcan el uso de sorbetes

Con juegos y otras actividades, el pasado 29 de octubre de 2016 un grupo de estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito impulsó en el Parque de Cumbayá la campaña ¿Sorbete?, No, gracias cuyo fin es concientizar a las personas sobre el impacto que causa en el medio ambiente el uso de sorbetes. 

Michelle Alvarado, María Grazzia Pérez, Vanessa Holguín, Carolina Yajamín, Pedro Álvarez, Daniela Casale y Natali Carrión son los estudiantes que llevan a cabo la iniciativa. Para promocionar su campaña han creado en Facebook una página que hasta hoy (1 de noviembre de 2016) cuenta con 271 seguidores. 

Los sorbetes, según voceros de la iniciativa, son hechos de un componente llamado polipropileno, un derivado del petróleo que es tan resistente que no puede ser reciclado y tampoco es biodegradable. Por ello, se han convertido en una problemática ambiental. Se estima que a diario se usan en todo el mundo seis billones de sorbetes. 

En el 2016, un video que mostraba el sufrimiento de una tortuga luego de que se le atorara un sorbete en su nariz se convirtió en un llamado para reducir el uso de este elemento y de los plásticos en general.

Según Alvarado, estudiante de Producción de Televisión, el fin de ¿Sorbete? No, gracias  es concienciar a la población en general "acerca de lo inservibles y contaminantes que son los sorbetes, pues son utensilios que usas una sola vez y que terminan en el mar para siempre". 

En Estados Unidos, según datos, el sorbete es el quinto artefacto más encontrado en las costas. Solo en el 2015 se recolectaron 146 496 de estos utensilios en las costas del país norteamericano. 
El 29 de octubre se podía leer en el Parque de Cumbayá mensajes como: "Un millón de aves marinas, 100 000 mamíferos y tortugas marinas mueren a manos de un sorbete", o, "desechos plásticos ocupan del 60 al 80% de los residuos marinos

Para los estudiantes, el problema está en que, por ejemplo, en varios restaurantes, no le dan al consumidor la opción de no recibir el sorbete. "así no lo uses, va a ir a la basura y eventualmente terminará en el mar", explica Alvarado. 

María Amelia Viteri: ‘La nueva agenda urbana está muy lejos de cambiar los imaginarios de quiteños y quiteñas’




Por: Carla Sandoval

En el marco de la Conferencia Hábitat III que se celebra en Quito desde el 17 de octubre de 2016 se programaron más de 700 eventos. De ellos, solo uno fue un taller enfocado en la intersección de la ciudad y las diversidades sexogenéricas.
 
En el conversatorio participó María Amelia Viteri, Ph.D en antropología sociocultural de la Universidad San Francisco de Quito quien, entre otras cosas, habló sobre cómo se producen las exclusiones en las ciudades. Estas pueden darse, según explica, por distintos motivos y a diversos grupos sexogenéricos, étnicos y religiosos.

Las exclusiones, dice Viteri, nacen a raíz de la creación de estereotipos alrededor de ideas culturales sobre qué es lo femenino o qué es lo masculino. Esto es algo que va más allá de la orientación sexual y que se traduce al espacio público donde se manifiesta en casos de micro y macro agresiones.

En su conversatorio también se abordaron estrategias que podrían ser adoptadas para confrontar la discriminación. Para la antropóloga, todo está en la educación. “Los niños y niñas no nacen discriminando, aprenden a discriminar”, asegura. Si se tiene menores que crecen bajo esa consigna, cuando lleguen a la adultez participarán “menos o nada en exclusiones de otras personas que consideran diferentes”.

¿Qué ciudad va por buen camino en temas de inclusión?

Barcelona es una de las ciudades que ha trabajado intensamente para crear espacios inclusivos. No solamente para las comunidades Lgbt, sino mostrando cómo una discriminación sexista puede ser al mismo tiempo una discriminación homo, lesbo, transfóbica. Es un buen ejemplo actual.

Bogotá, no actualmente, pero hace al menos unos ocho años también lo era. Su alcalde emprendió un proyecto de visibilización de las diversidades por un lado y después formas de integración entre las comunidades diversas que son parte de la misma sociedad para reducir violencias en el espacio público.

¿Qué sucede en Quito?

Creo que Quito es una ciudad excluyente. Le falta mucho camino, mucho andar. Creo que tiene que pensarse desde la colonialidad. Mientras no arreglemos el rollo colonial que está basado en lo étnico racial poco podemos abrirnos a otras diversidades como las que tenemos como las migrantes o las sexogenéricas.

¿Cómo se volvió La Mariscal una zona tan incluyente hacia las comunidades Glbti?

La Mariscal es interesantísimo. Si miras la historia puedes ver cómo los empresarios pensaron la plaza Foch y su cambio para una clase media adinerada. Los restaurantes iniciales estaban pensados para un tipo de clase social. Nunca fueron pensados para esta diversidad internacional, local, étnica, sexogenérica y de más. Su plan inicial de atraer cierto tipo de población no funcionó porque vinieron al mismo tiempo, que se abrió la plaza Foch, una infinidad de personas para ofrecer servicios para todos los bolsillos.

Al diversificarse económicamente se empieza a diversificar de otras maneras y se crea un espacio que, creo, es el más diverso de todo el país porque congrega a personas de todos los países, de todos los barrios, de todas las diversidades, religiosidades, edades y clases excepto la clase adinerada que ya no entra a La Mariscal. Los empresarios con su idea perdieron la clase élite como consumidora de esa zona. A partir de eso se gana este espacio que si bien parece muy inclusivo vuelve a ser súper comportamentalizado.

¿Por qué?

Tienes un bar, un restaurante o un sitio de diversión para cada diversidad. Asimismo tienes jóvenes migrantes contratados en la puerta que van viendo si tu vas caminando cuál es tu presentación y te llevan a determinados lugares.

De alguna manera esta aparente diversidad vuelve a diversificarse dentro de los locales. Lo mismo sucede con los temas de clase dentro de lo que tú puedas pagar.

¿Ves algún otro sector de Quito en el que esté pasando algo similar?

No con esa intensidad y con esa vibración. Tienes nuevos barrios gentrificados como La Floresta que se extiende desde la Gonzalez Suárez, baja a La Floresta y la Gasca. Esta última con un nicho alternativo con precios más accesibles, pero que no es ni remotamente cercano a lo que pasa en La Mariscal.

¿Se está haciendo algo desde el Municipio para mejorar la inclusión de las comunidades Glbti en la ciudad?

Hay algunas políticas puntuales que podrían eventualmente mejorar desde la política pública la inclusión social. Además de las ordenanzas que ya están en su lugar. La Ley de Suelos podría ser mucho más inclusiva si se la lee, se la politiza por ejemplo para crear territorios de inclusión social. No zonas seguras, aisladas, casi como un gueto, sino espacios donde conviven de la manera más armoniosa posible las diversidades de la sociedad.

Sin embargo, si no hemos podido convivir, aceptar, las diversidades étnico-raciales es muy difícil añadir otra capa más, la de las diversidades sexogenéricas. Somos un país muy diverso que, sin embargo, ahora sobre todo en los últimos 10 años se piensa como solo mestizo.

¿El cambio es, entonces, de la mente a las leyes o viceversa?

Todo lo que nos dicen las ciencias sociales, toda la investigación empírica es que si tú no cambias la forma en la que las personas piensan la diferencia, en la que estereotipan la diferencia, en la que después desvalorizan y por tanto actúan en la diferencia con prácticas discriminadoras no hay ninguna ley que pueda combatir esa forma de pensar la discriminación, porque si está naturalizada, si tú aprendes a discriminar, no hay ninguna ley que impida que discrimines.

Puede hacerte pensar dos veces, puede reducir ciertas formas de discriminación, pero si tú piensas que está en tu derecho el discriminar o desvalorizar porque esa persona es diferente, ninguna ley va a hacer que tú cambies tu forma de pensar.

¿Y en términos de infraestructura?

Hay cosas muy puntuales que sí se pueden hacer. En otras partes del mundo, los baños neutrales han tenido efectos muy positivos de pensar el espacio y compartirlo de otra manera. Así también se quitan los estereotipos de quién hace daño a quién.

También se puede crear espacios no contaminados ni auditiva ni visualmente. Un espacio que está contaminado con basura, que es oscuro, cuyas calles están rotas y sus alcantarillas abiertas es un espacio que puede favorecer las discriminaciones basadas en diversidades sexogenéricas.

¿Qué debe tener una ciudad amigable con la comunidad Glbti?

Si se cree que por haber tenido una ministra lesbiana ya se ha conquistado el éxito se cae en un error. El respeto es fundamental. Si tienes una ciudadanía que respeta la diferencia, eso se va a traducir automáticamente en menos prácticas discriminatorias en tu andar por la calle. Menos epítetos de familiares a jóvenes, niños o adultos que se ven ‘afeminados’, menos epítetos peyorativos a niñas, jóvenes, mujeres que juegan algo como fútbol. Eso está cambiando pero siguen habiendo sesgos.

Si tienes una comunidad que respeta las diferencias vas a tener una comunidad que las valora. Si valoras las diferencias tienes una ciudad más segura para todos y todas y cualquier cruce en la ciudad de las diversidades va a ser de aprendizaje y no de odio o violencia.

¿Crees que la nueva agenda urbana implementa esto?

Mi impresión es que falta muchísimo. Creo que se han hecho esfuerzos puntuales. Sin embargo, ¿cómo conjugas la política pública con un cambio que es personal y colectivo? En ese sentido yo creo que la agenda urbana está muy lejos de lograr cambiar los imaginarios de los y las quiteñas.

Me parece que le falta muchísimo, me parece que la agenda oficial ONU- Hábitat es todavía tradicionalista, pensada en un tipo de urbanismo conservador. Me parece que tiene que ponerse al día de geografía crítica feminista, por ejemplo, para pensar las diversidades sexogenéricas entre otros.

No me extraña, me apena. Pero Hábitat no es un espacio que te va a cambiar políticas públicas ni imaginarios. Es un espacio para debatir entonces creo que también hay que entender los límites de un espacio para el hábitat. No te va a incidir directamente en política pública, ese es un trabajo que tenemos que hacerlo nosotros.

Las aspirantes a candidatas a Reina de Quito pasaron la prueba final

Candidatas a Reina de Quito 2016

Daniel Romero
La tarde de este viernes 14 de octubre de 2016, las 24 semifinalistas para ser candidatas a Reina de Quito enfrentaron el reto final. Tras la última entrevista, las aspirantes están a la espera de la definición del jurado para saber quiénes son las 10 candidatas para el certamen.
Desde las 15:00, las semifinalistas se dieron cita en el auditorio de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps). Un jurado integrado por funcionarios del Patronato San José y presidido por María Fernanda Pacheco, presidenta de esta institución, las esperaron allí e indagaron sobre las aspiraciones y aptitudes de las aspirantes.

Tras las entrevistas, este jurado deliberó para escoger a las 10 candidatas que participarán por la corona de Quito. Desde el lunes próximo, las elegidas recibirán una notificación con lo que empieza el tramo final del concurso.

Según Fredy Lobato, director de Comunicación del Patronato San José, una vez que se cuente con las elegidas, se deberá planificar su presentación ante los medios y sus respectivas agendas. El primer paso es una inducción sobre lo que deberán enfrentar como parte del reinando.
“Es necesaria una inducción en temas como los recorridos que van a tener que realizar y la planificación de la logística para el proceso con ellas. Además se tratará con ellas, sobre el manejo de sus redes sociales ya que, luego de ser presentadas, se convierten en personajes públicos”, señaló Lobato.

También trabajarán en su manejo ante los medios de comunicación y cómo sobrellevar la exposición que tendrán por el proceso de elección.
Candidatas a Reina de Quito 2016

Según Fredy Lobato, director de Comunicación del Patronato San José, una vez que se cuente con candidatas se realizará su presentación ante los medios. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO
El perfil que se busca, según Lobato, aparte de lo que se requiere en concurso de belleza, es la disposición y entusiasmo para trabajar en temas sociales, como los que ejecuta el Patronato San José. “El 99% de las participantes ha trabajado o demuestra un interés por trabajar en estos temas”.

Para este año, el Patronato San José incluirá una campaña para la recolección de fondos para los damnificados del terremoto del pasado 16 de abril. El mecanismo será un voto a través de un mensaje de texto, por cada una de las candidatas. El costo por mensaje será de USD 1 e iniciará a partir de la presentación de las candidatas y culminará el día de la elección. Para la chica que obtenga más votos, se le hará un reconocimiento especial el día del evento.
La presentación oficial de las candidatas se hará el próximo 24 de octubre en el Salón de la Ciudad. El programa incluirá la firma de una carta compromiso para la convivencia y armonía entre las participantes. En esta edición se inscribieron 320 aspirantes de las cuales se presentaron 215 al casting para seleccionar a las 24 semifinalistas.

Para el próximo jueves 24 de noviembre se prevé la elección de la nueva soberana quiteña, con lo que arrancarán oficialmente las fiestas por los 482 años de fundación de San Francisco de Quito.
Candidatas a Reina de Quito 2016


Las aspirantes a candidatas a Reina de Quito este viernes 14 de octubre del 2016. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO


Fuente

Camila García y sus amigos, mañana

 

Camila García presentará mañana sus temas Dime y Backwards, en un concierto junto a grandes amigos. El evento se efectuará en el Teatro Sucre, desde las 20:00.

Pacho Marchán, Juan Manuel Ochoa, Kike Pachérres y Vanessa Freire acompañarán a Camila García en el escenario. “Es gente que me apoyó desde siempre, es chévere compartir con ellos, son súper profesionales”, manifestó la artista, que cuenta con la asesoría en maquillaje y peinado de Paly Alba.
Esta será la segunda ocasión que la cantante cuencana ofrecerá un concierto que incluye covers. “Eso fue hace un año. Sentía nervios, ahora se fueron bastante, estoy más preparada”, dijo.
La entrada al concierto es con pases de cortesía. Se las puede solicitar llamando a los teléfonos 0992378358 o al 0989555156.

Formación
Al ser la música su gran pasión Camila busca prepararse en esta área. Formó parte del programa Berklee Latino que se desarrolló en la Universidad San Francisco de Quito. “Fue una experiencia gigante, me sentí en mi mundo, los talleres me sirvieron, ya que enseñaron técnica vocal, improvisación, arreglos, y a manejarse en el escenario”, dijo la estudiante de la unidad educativa Santa Ana.

Su madre Paula Vázquez es quien la apoya para que cumpla su sueño en la música. “Si tengo las posibilidades para apoyarla lo voy a hacer siempre. Es un orgullo inmenso verle, siempre le digo ´con los ojos en el cielo y los pies en la tierra´, eso le va a llevar lejos”, dijo su fan número uno. (MMM) (E)

Fuente

Ocho arquitectos del sur del continente entregan su conocimiento en la USFQ

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) realiza, por decimoséptima vez, su foro internacional de arquitectura.

Esta vez el tema será ‘Arquitectos de cinco ciudades del Cono Sur desde el llano’, y han sido invitados relevantes arquitectos de Argentina, Paraguay y Uruguay.

El evento se desarrollará entre el viernes 24 y el sábado 25, en el teatro Calderón de la Barca, desde las 10:15 hasta las 18:00.

La apertura del evento estará a cargo de Fernando Diez, quien analizará ‘La Huella de la madera en la arquitectura argentina’. Él es doctor por la Universidad Federal de Rio grande do Sul, Brasil. Actualmente es docente en la Universidad de Palermo, donde también es director del Departamento de Historia y Teoría.

Sus logros han sido reconocidos con los premios Rogelio Salmona y Latin America Holcim Awards 2008 y 2014, respectivamente. Desde 1994 se ha desempeñado como director editorial de la revista Summa+. Y ha publicado libros destacados como ‘Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas’ (1996), ‘Crisis de autenticidad’ (2008) y ‘Agenda Pendiente’.

Inmediatamente se abordará la temática ‘Entre luces y sombras’. Para ello se invitó, desde Paraguay, a Luis Elgue, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción.

Gracias a su obra, Boceto el año pasado ganó la IX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, en Rosario (Argentina). Su talento lo ha llevado como docente invitado a facultades como la Escuela de Arquitectura en Venecia (Italia), Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Hace dos años fue invitado por la G.S.D –Escuela de Posgrado en Diseño- de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Por la tarde, a partir de las 15:15, Marcelo Gualano dictará la charla ‘Obra Propia’. Este arquitecto uruguayo tiene ocho premios a su haber y ha dictado 20 conferencias en países como México, Venezuela, Perú, Argentina, Paraguay, España, Brasil e Italia.

El último invitado del día es el argentino Gerardo Caballero. Un experto que, desde 1988, desarrolla varias obras importantes en su país, específicamente en la ciudad de Rosario.

Su propuesta es ‘La construcción del pensamiento’. En esta explicará la simbiosis entre teoría y práctica. Por una parte la arquitectura atiende las demandas del mundo de las ideas, de lo abstracto, de los conceptos de la reflexión. Pero no puede descuidarse del mundo de la acción y la experiencia.

El sábado, Mónica Bertolino abrirá el telón con ‘Entonces la alteridad’. Inauguró su propia oficina de arquitectura en 1982, donde desarrolló proyectos que le valieron el Premio Konex 2010 a las Artes Visuales rubro Arquitectura y la nominación Marcus Prize Milwakee 2011 y 2013 The University of Wisconsin-Milwaukee School of Architecture & Urban Planning (Estado Unidos).

Por su edificación Granja Educativa en Capilla del Monte ganó el Premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en 2010.

Fue profesora y conferencista invitada en universidades y congresos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Colombia, Nicaragua, Estados Unidos, Alemania, Sudáfrica, España, Italia y Grecia.

El profesor de Proyecto y Construcción de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la UTDT de Buenos Aires, Mariano Clusella, llega al foro con la propuesta ‘Ficciones’. Su trabajo está enfocado en obras de escala media en áreas urbanas, suburbanas y rurales de Argentina y Uruguay.

Ana Rascovsky, especializada en urbanismo, diseño de paisaje, arquitectura y diseño industrial, expondrá el tópico ‘Más conferencias sobre edificios y comida’.

Sus creaciones le valieron el premio Bienal SCA-CPAU 2008, 2010 y 2012. Asimismo, el premio Puro Diseño 2009 y premio Jóvenes Arquitectos Klaukol, en 2010.

El evento concluye con la intervención de Augusto Penedo con ‘Arquitectura sin/con’. Tiene una trayectoria de 41 años, y entre sus edificaciones destacan el Hospital de Orán (Salta), Centro Gubernamental de La Plata, Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Mercado Central de Buenos Aires y la planta impresora de diario La Nación.

Ha ganado siete premios. Entre estos el de la Cámara Argentina de la Construcción y el del Museo de la Ciudad a las obras del Hotel 725 Continental y el Edificio de Oficinas de la Avenida Santa Fe 927, declarado Testimonio Vivo de la Memoria Ciudadana (2004).

Naciones Unidas llama a invertir más y planificar mejor las ciudades

Sebastián Urbina


El secretario general de la institución, Ban Ki-moon, destacó el papel de las urbes en la superación de la pobreza al ser motores de desarrollo y centros de diversidad y creatividad.




Con un llamado a mejorar el desarrollo global y superar la pobreza en el mundo, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, inauguró ayer la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III.

El evento, que se realiza en Quito, Ecuador, busca soluciones al crecimiento urbano en el planeta y los problemas que ha causado. En su discurso inaugural, el secretario general de la ONU pidió aprobar un nuevo programa que "refleje la participación de los gobiernos y de todos los actores urbanos. En él se fijarán estándares globales para impulsar el desarrollo sostenible y ayudar a repensar la manera de construir, administrar y habitar las ciudades". Una agenda que debería marcar el desarrollo urbano de los próximos 20 años.
La población que vive en las ciudades aumentará de aquí al año 2050 de casi 4 mil millones a unos 6.500 millones de personas. Como consecuencia de la creciente urbanización del mundo, las viviendas son cada vez más caras, se ubican en ciudades muchas veces ruidosas, contaminadas, con escasas áreas verdes y problemas para acceder al agua potable, lo que termina enfermando a sus habitantes.
El encuentro, que se hace cada 20 años, y que antes se realizó en Vancouver (1976) y Estambul (1996), busca mejorar esta situación. En él participan alcaldes, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y académicos de los estados miembros de la ONU.
Algunos problemas
Para el catedrático y urbanista de la Universidad San Francisco de Quito John Dunn, "el error garrafal que hemos cometido es permitir que solo los arquitectos y urbanistas manejen las ciudades. Hábitat III debe ser un punto de equilibrio entre ciudadanos y planificadores".

"Necesitamos un cambio de mentalidad. Hemos pasado los últimos 40 o 50 años construyendo ciudades para automóviles, sin recordar que las urbes son para la gente y su comunidad", dijo el catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Ecuador, José Morales.
En tanto, Ban Ki-moon subrayó la importancia de tomar en cuenta a las mujeres y a las niñas a la hora de diseñar ciudades más seguras. Asimismo, el alto funcionario resaltó que cada vez son más las personas que viven en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos y con falta de espacio vital suficiente.

En su opinión, se debe aprovechar todo el potencial que presentan las ciudades como motores de desarrollo y centros de diversidad y creatividad, para "transformar nuestro mundo para mejor".
Si bien las grandes ciudades ocupan apenas el 2% de la superficie del planeta, concentran más del 50% de la población mundial, destacó.

El salvadoreño Luis Bonilla, director operativo de Techo Internacional -organización que opera en 19 países dando vivienda a sectores muy pobres de la población-, dijo que "la nueva agenda urbana mundial tiene que tener como prioridad la superación de la exclusión social que se vive en las ciudades de América Latina y el mundo. En específico, nos referimos a superar la injusticia en los asentamientos informales en el mundo".

En América Latina -una de las regiones más urbanizadas del planeta-, más de 105 millones de personas viven en asentamientos informales, en condición de pobreza, sin seguridad, sin acceso a servicios básicos, sin acceso a derechos sociales.

Por su parte, a nivel global, las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que es crucial cambiar las fuentes de energía evitando el carbón, petróleo y gas. Pero el problema es que las energías verdes cuestan mucho dinero.
Asimismo, como una forma de ahorro de energía se destacó en el encuentro a Amsterdam y Copenhague, por su uso de la bicicleta como alternativa al automóvil.

Fuente

“Las segundas criaturas” y “Un secreto en la caja”: el punto final

Carlos Arcos Cabrera
Este personaje —la invención de los escritores Donoso y Fuentes para dar a la literatura ecuatoriana un representante en el llamado Boom—  tiene una sorprendente capacidad para sobrevivir, ser reinventado y «reinventarse».

Primero fue la novela de Diego Cornejo Menacho en 2010 y recientemente el docuficción de Javier Izquierdo Un secreto en la caja. Carlos Fuentes en su testamento de preferencias y olvidos literarios, La gran novela latinoamericana (Alfaguara, 2012) señala que Eloy Urroz, uno de los escritores mexicanos de la generación del Crack hace alguna referencia a Chiriboga. Tanto la novela de Cornejo como el documental de Izquierdo llevan la «broma» Donoso-Fuentes hasta sus límites: por un lado, alcanzan con la broma a los bromistas, y por otro hacen de la ficción lo que debe ser: creadora de realidades más densas, más inabarcables y complejas que la «realidad» misma.
Diego Cornejo Menacho es novelista y también un reconocido periodista. En todo caso no me interesa esta faceta de Diego Cornejo Meneacho, sino la de novelista. Es de los novelistas tardíos y en consecuencia se inscriben en la tradición de Cervantes. Tiene cuatro novelas a su haber: Gato por liebre (Alfaguara 2006), Miércoles y estiércoles (Alfaguara 2008), Las segundas criaturas (Dinediciones, 2010). Su más reciente novela es Inés Aranda (Dinediciones, 2014).
Javier Izquierdo forma parte de la nueva escuela del cine ecuatoriano. Dirigió el documental Augusto San Miguel ha muerto ayer (2003), sobre el primer cineasta ecuatoriano. Este año presentó el docuficción Un secreto en la caja, sobre la vida de Marcelo Chiriboga.
Las segundas criaturas marca un hito en la narrativa de Diego Cornejo. Demoré en tomar la decisión de leerla en parte debido a que a Marcelo Chiriboga le había dedicado un pormenorizado estudio que apareció en la ya extinta Revista Quorum de la Universidad de Alcalá de Henares.  Llevar la «broma« al extremo, significó para Cornejo Menacho dar a Chiriboga una corporeidad envidiable y también una vida que se inicia el día en que murió César Vallejo y termina en el piso del 25 rue Brea, en París desde el cuál podía mirar los árboles del bulevard Raspail. Un único cuadro adornaba las paredes de la habitación de Chiriboga el retrato de la niña de Vernet. Por boca de Chiriboga, en una confesión a su amiga y agente literaria Núria Monclús, nos enteramos que él fue el hombre que desplazó a Fuentes en la preferencia amorosa de Jean Seberg, la actriz gringa —preferencia deleznable por cierto, pues pronto tendría nuevos amores— mientras ella filmaba una película en un pueblo del norte de México. Cornejo cambia la historia que narra Fuentes sobre su relación con la actriz en Diana o la cazadora solitaria.
Cornejo construye un complejo juego literario que solo se descubre al final. Núria Monclús, narra los últimos días vida de Marcelo Chiriboga, los recuerdos comunes que los une y las confesiones que él hace. Se abre una brecha y  no sabremos si Núria, no es más que una ficción del mismo Chiriboga, al igual que toda la novela —una narradora que a su vez es narrada—. Real-ficción o ficciorealismo por el que circula la élite literaria latinoamericana de los sesenta. Las segundas criaturas, título que reproduce el verso de un poema de César Vallejo, marca un hito en la narrativa de Cornejo y porque no decirlo en la narrativa ecuatoriana contemporánea, lástima que lo diga seis años después de su primera edición. Mejor tarde que nunca. Una novela en que el rigor y la creatividad van de la mano.
En el docuficción de Izquierdo, también lleva la «broma» al extremo, en un juego hilarante y provocador, que provocó más de una reacción tan indignada como infundada. El Chiriboga de Izquierdo nace en un país llamado Ecuador y muere sin ciudadanía alguna pues aquel país ha sido engullido por sus poderosos vecinos. No es que se ha fragmentado como Yugoeslavia o la URSS: ¡ha desparecido! No es una locura. En el fondo es abrir el campo de los posibles históricos, las paradojas que no vemos: en 1602, la ciudad de San Francisco de Quito, se decía «del pirú». Véase una de las actas del Cabildo de la ciudad.  Ecuador: invención tardía, línea imaginaria que ha debido recurrir a una nacionalismo extremo parea afirmar su frágil originalidad. Izquierdo juega con ironía sobre ese nacionalismo fundacional. Chiriboga enrostra a sus connacionales el desconocimiento de su obra, el  provincialismo que los caracteriza y su ignorancia y hace del escritor chileno Donoso, una invención.
¡En fin! Chiriboga ha vuelto en el carro alado de una gran ficción gracias a la creatividad de Diego Cornejo Menacho y a la de Javier Izquierdo. Hoy cuenta con dos biografías una literaria y otra cinematográfica. Difieren en mucho. Parecería que se trata de dos seres que son homónimos. Pero ahí está: es uno, el mismo, un juego de vidas paralelas: el de Cornejo muere en su cómodo departamento en París, con todos los honores de un escritor consagrado, mirando el cuadro de Vernet; el otro, alcoholizado y olvidado muere en la vieja casa de hacienda en compañía de su hermana. ¡Dos vidas y dos muertes! Vaya fortuna de Marcelo Chiriboga, el siempre renacido. Considero que Diego Cornejo Menacho y Javier Izquierdo, desde dos narrativas distintas, ponen el punto final a una historia literaria de más de treinta años. Todo lo demás será reincidencia, monotonía.




Van 2.640 réplicas por el sismo

A 2.640 llegó el número de réplicas -ocurridas desde el norte del Esmeraldas hasta Bahía de Caráquez- registradas por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Igepn) luego del terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter que devastó gran parte de Manabí y Esmeraldas el pasado 16 de abril. Los epicentros fueron Pedernales y Cojimíes en Manabí.


El movimiento telúrico dejó un saldo de 668 fallecidos, según datos oficiales. El pasado primero de junio, la titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Sandra Naranjo, dijo que la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto costará 3. 344 millones.

De acuerdo con reportes del prensa, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) -con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Católica de Quito, la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), la Universidad Católica de Guayaquil, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta y la Técnica de Manabí- evaluó daños en alrededor de 24.013 edificaciones en Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.


En la provincia de Manabí (Puerto López, Jipijapa, Montecristi, Manta, Jaramijó, Sucre, San Vicente, Pedernales, Jama, Canoa, El Carmen, Chone, Tosagua, Rocafuerte, Portoviejo, Junín, Bolívar, Santa Ana, Olmedo, Pichincha, Paján, Flavio Alfaro, 24 de Mayo y Bahía de Caráquez) se evaluaron 17.295 inmuebles como los más afectados.

Otros daños


Ayer, en su enlace sabatino, el presidente, Rafael Correa, anunció que en Bahía de Caráquez se deberán demoler 49 edificios de más de cinco pisos.
En Esmeraldas (Muisne, Chamanga, Tonsupa, Quinindé, Ríoverde, San Lorenzo, Atacames y Eloy Alfaro) hubo daños en 4.925 edificaciones. En Santo Domingo se identificaron 665 estructuras debilitadas.


En Los Ríos (Baba, Babahoyo, Buena Fe, Urdaneta, Montalvo, Mocache, Palenque, Valencia, Puebloviejo, Quevedo, Quinsaloma y Ventanas), 823 construcciones, en Guayas fueron afectadas 102 y en Santa Elena un total de 68. (SC)



El dato

Los epicentros fueron Pedernales y Cojimíes, en Manabí.

Fuente

Juguetes para mejorar la calidad de vida se crean en Ecuador

Valentín Díaz

David García es un joven graduado de la carrera de Diseño Comunicacional en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Hace aproximadamente dos años, en 2014, su hermano pequeño fue diagnosticado con diabetes tipo 1. "Empecé a investigar, a buscar cosas y a leer. Decidí hacer mi trabajo de titulación en la universidad sobre el tema", cuenta.
En aquel entonces, el estudiante notó que no existían muchas herramientas que ayuden a los niños con diabetes a manejar esta enfermedad. Por esta razón, García decidió manufacturar un juguete que sirva de apoyo a los menores para vivir en día a día con esta condición. Así nació 'Mache el Mapache'.

El diseñador creó un peluche que, cada cuatro horas, le recuerda al niño que tiene que comer algo, medir su glucosa e inyectarse insulina. Los lapsos de tiempo de los recordatorios del juguete pueden ser programados, según las necesidades de los infantes y de los padres.

El peluche utiliza una alerta sonora y visual (que funciona con luces intermitentes) para que los niños recuerden los horarios en los que tienen que realizar sus actividades correspondientes, de una manera mucho más didáctica y lúdica.

Adicionalmente, el juguete viene con un reloj con fichas magnéticas para que el paciente de diabetes marque las horas en las que hizo cada cosa. Esto ayuda a que los padres también se integren y puedan mantener un control regular de la enfermedad de su hijo.
El abuelo de María Gloria Vallejo, una exestudiante de la misma carrera en la USFQ, fue diagnosticado con alzhéimer. "Fue algo súper doloroso para mi familia", asegura. "El reto más grande es el cambio de dinámica en la familia porque te relacionas con una persona que ya no es esa persona", agrega.

Según relata Vallejo, para su familia fue difícil encontrar una actividad para realizar durante las visitas al abuelo. Fue por eso que la diseñadora investigó sobre la enfermedad y logró concluir que, mediante ciertas actividades, el desarrollo del alzhéimer se puede retrasar.

La joven decidió llevar a cabo su tesis sobre este tema y de esta manera creó 'Entre mentes'. El funcionamiento del juego es relativamente sencillo, puesto que los pacientes de alzhéimer pierden con el tiempo ciertas capacidades cognitivas.

Este juguete tiene cuatro actividades. Cada una de estas refuerza una capacidad mental: memoria, comunicación, las conexiones entre neuronas y la atención visual. Dentro de estas categorías, aparecen tarjetas que indican determinada actividad para realizar.

La calidad de vida de un paciente que sufre de una enfermedad crónica no se reduce únicamente a doctores y medicamentos. La familia y los amigos son una parte fundamental para el apoyo de estas personas. Es por esta razón que, entre muchos otros inventos, los juguetes pueden resultar un enorme soporte.

Estos proyectos fueron dos de los ganadores de la edición 2015 del concurso de juguetes innovadores 'Citi Micro emprendedor del año'. El certamen es organizado por Citi Group, en conjunto con la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, Assistec, CONQUITO, Corporación Favorita, Juguetón, Fundación Junio Achievement, Fybeca, OfficeHelp y el hotel Sheraton. Cuenta además con el aval académico de la Universidad de las Américas (Udla).

Este lunes 10 de octubre de 2016 se abrió la convocatoria para la edición 2016 del concurso. Los postulantes deben hallar una problemática y plantear una solución a través de una idea. Son, en total, cuatro categorías: juguetes educativos, para personas con capacidades especiales, para el adulto mayor y juguetes innovadores. Las bases pueden encontrarse en este link.


Fuente

Destinos turísticos se ofertan con Hábitat III

Andrea Medina

Ecuador promociona varios destinos turísticos para los participantes de la cumbre de Hábitat III, que se realizará del 17 al 20 de octubre de 2016 en Quito.
Sin embargo, hasta ayer no había ninguna reservación para ninguno de los productos que se ofrecen en la plataforma Info Travel. Richard Dávila, presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo (Optur), comentó que están preocupados porque nadie se ha inscrito para viajar a cualquiera de los 13 productos (rutas) que se organizaron alrededor de Pichincha.

Tampoco para otros destinos, como Cuenca, Guayaquil, Galápagos, la Avenida de los Volcanes, Otavalo, el tren o la selva amazónica. Según Dávila, Info Travel es la plataforma aprobada por las Naciones Unidas para vender y promocionar los destinos turísticos a los participantes de la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible.

Denise Aguilera, coordinadora de Hábitat III, da una explicación. Muchos vendrán por pocos días con una agenda apretada y, tal vez, no hagan turismo. Pero lo pueden hacer después de la cumbre y para ello se dará información en los aeropuertos de Quito y Guayaquil, así como en los estands que habrá en el lugar donde se desarrollará el evento.

Se promocionan las cuatro regiones ecuatorianas para aprovechar esta visita masiva, sobre todo de quienes extenderán su estadía por más días. Para facilitar el acceso a todas las opciones disponibles se creó un link, en la página oficial de la conferencia, que permite seleccionar el sitio y forma de hospedaje en la ciudad.

Hay paquetes para visitar Quito, así como tours de pocos días en localidades aledañas como Mindo, para observar aves, o la Plaza de los Ponchos, en Otavalo (Imbabura). También para quienes se queden por más días hay seis atractivos en Guayaquil (Parque Centenario, la Catedral, Malecón 2000, Las Peñas, Cementerio y Parque Histórico).

Todas las agencias turísticas de Quito y del país fueron invitadas a participar con sus ofertas y paquetes, según Dávila. Optur seleccionó los destinos con varias operadoras afiliadas. “Va a venir mucha gente, y Quito va a ganar muchísimo y el Ecuador en sí. Por eso nos hemos visto obligados a unirnos a algunas agencias de viaje para los tours que estamos haciendo, por ejemplo, en Quito”, explicó Dávila. Son alrededor de 70 empresas turísticas que ofertan sus servicios y que forman parte de Optur.

Positiv Turismo, que tiene sus oficinas en la capital, es una de las agencias participantes. Según su propietario, Willy Dunnenberger, ellos ofertan dos paquetes en Pichincha. La una incluye una ruta por el volcán Antisana (cantón Rumiñahui) y la laguna de La Mica. Mientras que la otra es un paseo por el Tren de la Libertad, que consiste en un viaje en tren desde Ibarra hasta Salinas.

Según los organizadores de Hábitat III, es probable que muchos de quienes vengan a esta reunión se decidan a hacer turismo por Quito u otras regiones, una vez hayan llegado al país. En eso coincide también la empresa de comunicación Effective, encargada de la logística de la organización internacional Hábitat para la Humanidad, una de las firmas asistentes a la conferencia.

Según Johanna Cruz, de este grupo de asistentes aún no se tiene confirmada su agenda durante su estancia en Quito. Lo más seguro -dijo- es que se decidan por pequeños recorridos en la ciudad, debido a que no extenderán su visita en el Ecuador tras la culminación de la conferencia.

Para estos casos, se ofrecen visitas al Museo del Banco Central del Ecuador (en la Casa de la Cultura), a la Catedral, a la Iglesia de la Compañía de Jesús, a San Francisco, al Centro Histórico y la oportunidad de formar parte de una sesión de producción de una coreografía del grupo de danza tradicional Jacchigua.

Por esa misma razón, la plataforma digital de Info Travel estará habilitada hasta el último día del desarrollo de la conferencia Hábitat III. Además, se instalarán estands con información turística en el aeropuerto de Quito. Aguilera dijo que habrá personas que decidan a último momento conocer otra ciudad.

“Es muy importante que el mundo y la gente que va a venir sepa la calidad que tenemos. Queremos dar lo mejor al mundo”, indicó Dávila.

Alcaldes piden decidir el futuro de las ciudades

Un día antes a la instalación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, llamada Hábitat III, se realizará la II Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
En este encuentro, que se celebrará el 16 de octubre, las autoridades locales reiterarán su interés en que sus ideas sean tomadas en cuenta en las negociaciones de Hábitat y en las futuras implementaciones de la Declaración de Quito, documento final de la cumbre.

Este acuerdo será la nueva agenda urbana para los próximos 20 años, en la cual los gobiernos locales jugarán un papel fundamental para la ejecución de proyectos en las ciudades. Si bien en esta ocasión las autoridades locales participaron en el proceso preparatorio de la cumbre, importantes asociaciones de alcaldes están solicitando su incorporación formal en las discusiones globales donde se decide sobre la implementación de esta agenda. Por ahora, solo participan delegados de gobiernos nacionales y organismos internacionales.

Durante la cita de gobiernos locales y regionales, el alcalde de Quito y copresidente de la CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos), Mauricio Rodas, presentará la propuesta formal de las asociaciones de alcaldes en un documento denominado ‘Un lugar en la mesa global’, que será entregado a Naciones Unidas.

Una de las principales preocupaciones de las autoridades locales es el tema del financiamiento a la hora de ejecutar proyectos que vayan en la línea de un desarrollo urbano sostenible. “Los alcaldes están solicitando que se les permita participar también en el diseño de líneas de crédito y paraguas de financiamiento para toda la implementación de la agenda”, señala Cristian Espinosa, director de Relaciones Internacionales del Distrito Metropolitano de Quito y coordinador del programa de la ciudad para Hábitat III.
La agenda sobre el futuro de las ciudades que se debatirá en la cumbre mundial recomienda una serie de actividades en materia de cambio climático, sostenibilidad y movilidad. En el caso de Quito, el Municipio ha destinado parte importante de su presupuesto al desarrollo de una movilidad más sostenible y menos contaminante, para priorizar el uso del transporte público.

Andrés González, PhD en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, explica que la repartición de los recursos siempre es un tema de tensión en las negociaciones entre gobiernos centrales y locales. “Las alcaldías tienen sus propios recursos pero siempre van a depender de financiamientos estatales. La repartición de recursos, en el país que fuere, siempre es difícil para los gobiernos centrales, porque además cada ciudad tiene prioridades distintas”, señala.

González, que también es profesor de la Universidad San Francisco de Quito, considera positiva la intervención de los alcaldes en el encuentro de Hábitat: “Esto va a permitir un intercambio mucho más activo sobre las necesidades de las ciudades, que son muy distintas unas de otras. En Ecuador tenemos cientos de ciudades con necesidades únicas. La conferencia va a ser un paso importante para que se escuchen estas voces locales”.

Alrededor de 250 alcaldes de diferentes rincones del mundo ya han confirmado su participación en la Asamblea. Algunas autoridades que estarán presentes son Anne Hidalgo, alcaldesa de París; Denis Coderre, alcalde de Montreal; Ada Colau, en nombre de Barcelona, y Kadir Topbas, en representación de Estambul.
Por la región se contará con la participación de Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México; Enrique Peñalosa, alcalde mayor de Bogotá; Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de Buenos Aires, y Eduardo da Costa Paes, alcalde de Río de Janeiro, entre otros jefes de urbes que asistirán a la cita.

Las autoridades locales también serán protagonistas de otro encuentro, pero esta vez de un enfoque más latino. Se trata del X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales, que tendrá lugar el mismo 16 de octubre, en el Convento de San Francisco.

En esta cita se discutirán los temas de la cumbre mundial desde la perspectiva de los gobiernos de esta región. La participación ciudadana en las discusiones que competen al desarrollo urbano y la defensa de la democracia en las ciudades son algunos de los temas de interés que se debatirán en este foro, organizado por el Municipio, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas y la Secretaría General Iberoamericana.